Patología mamaria en Atención Primaria — 158 — En nuestro ánimo está que se reconozcan y utilicen los valiosos recursos de ayuda que existen, así como reflexionar sobre los puntos susceptibles de mejora, como el relativo a la sexualidad. Aunque en este manual hay un capítulo destinado a tal efecto, creemos impor tante incidir en que todos los agentes implicados en el tratamiento, tanto médico como psicosocial, tengan la formación adecuada para el abordaje de la sexualidad de las personas, paciente y pareja, si la hay, en los complicados momentos de la enfermedad y posteriormente. La OMS entiende que la salud sexual es una pieza fundamental de la salud general y de la calidad de vida, y en estos momentos, en los que la supervivencia al cáncer aumenta, uno de los principales retos para la mejora de la calidad de vida ha de venir de la mano del abordaje de la sexualidad. Para ello hay que par tir del reconocimiento de las dificultades que existen, tanto por par te de las pacientes como de los profesionales, e incidir en la promoción de la salud sexual en la población y en la formación de los agentes implicados en el Sistema Sanitario. Vamos a desarrollar en este capítulo el papel de los profesionales del Trabajo Social y de las principales asociaciones de ayuda a pacientes oncológicos que tenemos en nuestro país. TRABAJADOR SOCIAL El profesional del Trabajo Social Sanitario se ocupa de los aspectos psicosociales del individuo, a través del estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores de riesgo sociales que concurren en la promoción de la salud y en la aparición de la enfermedad de las personas, las familias, los grupos y la comunidad (en el hospital se trabaja mucho con una perspectiva deTrabajo Social de casos, con pacientes y su familia, desde un enfoque sistémico). Se ocupa de la atención y gestión de las circunstancias sociales de las personas enfermas, de sus familias y de su entorno, ayudándoles a enfrentarse a estos cambios y a encontrar el equilibrio entre sus hábitos de vida y la nueva situación. Promueve la utilización de los recursos disponibles, gestionándolos y coordinando los apoyos profesionales e institucionales necesarios, y promueve la par ticipación de individuos, grupos y comunidades en las distintas instituciones sanitarias.Además, informa sobre la forma de acceso y los criterios de derivación en los servicios sanitarios. El profesional deTrabajo Social Sanitario desempeña su cometido empleando una serie de técnicas e instrumentos, tales como la entrevista, la visita domiciliaria (se hace desde Atención Primaria, aunque en algún caso también se puede hacer de forma conjunta con los profesionales del hospital), la dinámica de grupos y el informe social, entre otros. La intervención social con pacientes contribuye al objetivo compar tido del equipo de salud de garantizar la atención integral y la mejora de la calidad de vida de la población,
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw