Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 159 — Apoyo psicosocial.Asociaciones y trabajador social y es una herramienta que favorece el cambio del individuo y de su red social respecto a los problemas originados por la presencia de una o varias enfermedades o episodios de ingreso hospitalario. Se realiza además coordinación con entidades de voluntariado. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) es una organización sin ánimo de lucro formada por pacientes, familiares, personas colaboradoras y profesionales que desarrolla su actividad en toda España. Cualquier paciente que es diagnosticada de un cáncer de mama puede ser remitida, de manera inmediata, desde nuestra propia consulta médica a la sede hospitalaria de la AECC. En la sede, la primera persona con la que entrará en contacto será con la que coordine el voluntariado, cuya función será permitir ese desahogo emocional inicial y detectar las posibles necesidades de esa paciente. Dentro del ámbito hospitalario (durante las sesiones de quimioterapia, así como en los ingresos hospitalarios para cirugía o tratamiento oncológico) y a través de su voluntariado, la AECC ofrece una serie de servicios con el fin de llevar a cabo un apoyo emocional en el proceso de la enfermedad: acompañamiento, relevo del cuidador, detección de necesidades e incluso gestión de citas. Ofrece además en estas sedes hospitalarias multitud de talleres en los que se instruye sobre temas cotidianos relacionados o no con el devenir de la enfermedad: colocación de pañuelos, cuidados de la piel, pintura y otras múltiples actividades. En sus sedes hospitalarias las personas voluntarias ofrecen también lo que se conoce como voluntariado testimonial. Mediante él, una voluntaria que haya pasado por la enfermedad con anterioridad cuenta su experiencia, sus trucos de cuidado y ofrece además un ejemplo de superación de la enfermedad a las pacientes. Finalmente, existe también voluntariado a domicilio que permite ayudar no solo a la paciente sino también a sus familiares. Respecto a la enferma, la pueden acompañar en el domicilio, a la hora de acudir a consultas médicas, pueden hacer recados y gestiones que ella no pueda realizar o acompañarla en actividades lúdicas como paseos, lecturas o juegos.A los familiares también les ofrecen ayuda para realizar gestiones y relevo en el acompañamiento, además de una escucha activa y una orientación en los servicios que ofrece la AECC. Fuera del ámbito hospitalario, la AECC tiene “los espacios activos”. En ellos se lleva a cabo la atención psicológica de la paciente y sus familiares, se coordina la atención social (ayudas económicas, préstamo de pelucas, prótesis, material or topédico, grado de disca-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw