Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 163 — Sexualidad tras el cáncer de mama Carlos San Martín Blanco Ingrid Pérez Martínez Paula Guerrero Alonso 17 CAP Í T U LO INTRODUCCIÓN En las mujeres con cáncer de mama tras 5 años de su diagnóstico, la tasa de supervivencia es aproximadamente del 90 %. Datos esperanzadores y basados en la realidad actual de los diagnósticos precoces, concienciación social y avances e individualización de los tratamientos. La evidencia está clara, se aumenta la esperanza de vida, pero también debería acompañarle la calidad de vida, con una mirada más amplia basada en el concepto biopsicosocial. A este respecto, debemos tener en cuenta que la sexualidad es una de las dimensiones más importantes que rodean a ese concepto de bienestar y que, tras el diagnóstico de cáncer de mama, los pensamientos de las pacientes generan emociones contradictorias. Por un lado, la emoción más básica y centrada en la supervivencia: el miedo, con sus correspondientes respuestas fisiológicas como la ansiedad. Por otro lado, muchas de ellas manifiestan un “extra” de energía basado en la esperanza de cura y todo esto entremezclado con el desasosiego que afecta a la autoimagen y a la autoestima de las pacientes por los posibles cambios corporales y las alteraciones que puedan producirse en el desempeño de la función sexual, en su relación de pareja y en el ámbito psicosocial en general. Por todo ello es un tema de gran importancia y requiere un enfoque y manejo específico dentro de la atención integral a la paciente con cáncer de mama. IMPACTO DE LA CIRUGÍA La mama ha sido considerada como un rasgo visible de la identidad como mujer, por lo que el cambio en la apariencia de la imagen corporal puede llevarla a sentirse sexualmente inadecuada.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw