— 167 — Sexualidad tras el cáncer de mama Actuación sobre aspectos de la relación de pareja No en todos los casos se van a detectar conflictos o parejas disfuncionales, pero la actuación sobre los aspectos diádicos mejora los sentimientos en torno a la actividad sexual y predispone a la mujer a reducir las conductas evitativas o de bloqueo, según el modelo de Basson. Se trabaja en pareja en torno a la mejora de la intimidad, confianza, cooperación, conductas que puedan generar empatía, comunicación y diálogo sobre los cambios sufridos en la sexualidad a partir del proceso oncológico. Si se detecta un conflicto de pareja como consecuencia de la experiencia oncológica, la terapia será el primer paso, al margen de que se trabajen aspectos personales de forma individualizada. Focalización sensorial La invitación a prácticas sensuales no demandantes en pareja suele ayudar a reinterpretar la actividad sexual bajo otro punto de vista, a reducir la ansiedad relacionada con los encuentros sexuales y a mejorar la comunicación en la pareja. Esta técnica puede ser introducida al inicio del consejo o la intervención sexológica para poder recuperar la intimidad y el placer ante un encuentro sexual. Terapia cognitivo-conductual Resulta esencial identificar las principales distorsiones cognitivas de la mujer en relación con la enfermedad oncológica y poner en marcha una reestructuración cognitiva a través de terapia racional emotiva que permita la racionalización del problema y sus consecuencias, así como los mecanismos adaptativos. Mindfullness Según algunos estudios realizados en mujeres con trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH), junto al asesoramiento en torno a la sexualidad femenina y a la respuesta sexual, esta técnica puede ayudar al autoconocimiento, a la mejora en el uso de las fantasías sexuales como forma de conexión con la propia erótica, y al incremento de las sensaciones durante la experiencia sexual, todo lo cual redunda en una mayor motivación y en la mejora del deseo sexual que pueda haberse deteriorado tras el cáncer de mama. Farmacoterapia En función de las alteraciones que se hayan producido en la respuesta sexual como consecuencia de los tratamientos oncológicos a los que la mujer haya estado expuesta
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw