Manual de patologia mamaria en atención primaria

Patología mamaria en Atención Primaria — 174 — Algunos de estos productos son: organoclorados (pesticidas), bisfenol-A (en plásticos de botellas de agua, biberones, etc.), ftalatos (en disolventes y plásticos), parabenos (en cosméticos y desodorantes), diclorometano (disolventes industriales y pesticidas) y antitranspirantes. Tabaquismo Aunque el humo del tabaco contiene sustancias cancerígenas conocidas que afectan al tejido mamario, no hay ninguna asociación concluyente entre el tabaquismo y el cáncer de mama; no obstante, parece que contribuye en menor medida que otros factores como pueden ser el alcohol o la terapia hormonal. Dicha relación cobra par ticular interés en aquellas mujeres que fuman en exceso y a una edad temprana. RECOMENDACIONES. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES – Mantener un IMC saludable y evitar la ganancia de peso tras la menopausia. – En mujeres con sobrepeso u obesidad, se recomienda perder peso. – Limitar las conductas sedentarias. – Se recomienda realizar ejercicio físico moderado-intenso repartido en 3-5 días a la semana (150 minutos semanales de ejercicio moderado, 75 minutos semanales intenso o ambos). – Limitar el consumo de alcohol y evitarlo sobre todo en mujeres jóvenes antes del primer embarazo. – En fumadoras, se aconseja reducir o eliminar el hábito tabáquico, de par ticular importancia en jóvenes antes del primer embarazo, como en el caso del alcohol. – Se recomienda la lactancia materna en la medida de lo posible. – Limitar el uso de tratamiento hormonal sustitutivo. – Evitar las carnes procesadas, limitar el consumo de carne roja y los alimentos con alto contenido en sal. Promover la ingesta de proteínas procedentes de aves de corral, pescado azul, legumbres y frutos secos. – Limitar los alimentos de alto contenido calórico y evitar las bebidas azucaradas. – Se aconseja una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras sin almidón, cereales, legumbres y aceite de oliva virgen extra. – Evitar el consumo de “comida rápida” o procesada rica en grasas, almidones o azúcares. CONCLUSIONES La prevención debe ser un componente esencial de todos los programas de lucha contra el cáncer de mama. Estos programas deben complementar, no reemplazar, los programas de diagnóstico precoz y tratamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw