Patología mamaria en Atención Primaria — 20 — secretada por la placenta también posee una pequeña actividad lactogénica. A pesar de ello, debido al efecto inhibitorio de los estrógenos y la progesterona, la mama solo es capaz de secretar escasos mililitros de líquido antes del nacimiento; se llama “calostro” al líquido secretado por la mama los días anteriores al parto. Inmediatamente después del parto, la desaparición brusca de la secreción de estrógenos y progesterona por la placenta permite que actúe el estímulo lactógeno de la prolactina y se inicia la lactación y, durante los siguientes días, las mamas comiencen a secretar grandes cantidades de leche. Unas semanas después del nacimiento, el nivel de la prolactina llega a los niveles previos al embarazo, pero cada vez que la madre amamanta al niño desde los pezones se trasmiten señales nerviosas hasta el hipotálamo que secretan un torrente de prolactina. Cuando este torrente falta, las mamas pierden su capacidad de producir leche en unas semanas. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA Situadas en la par te anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del esternón y la línea axilar anterior en la mujer joven, las mamas se extienden de la 3.a a la 7.a costilla. En bipedestación, la mayor par te del volumen mamario se sitúa en el polo inferior, por debajo del vér tice de la mama, donde se encuentra el complejo areola-pezón (CAP). El límite inferior de la mama forma un surco con la pared torácica subyacente: el surco submamario (Figura 1). Figura 1. Descripción anatómica la mama. Músculo pectoral Costillas Tejido retromamario Surco submamario Conducto galactóforo Seno galactóforo Pezón Areola Lóbulo Tejido subcutáneo
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw