— 21 — Anatomía y fisiología de la mama. Un breve recuerdo – Areola: zona circular de 15-25 mm de diámetro situada en el vér tice de la mama. Su coloración, además de las diferencias interraciales, varía entre rosada en la mujer nulípara y marrón durante el embarazo y la lactancia. Su superficie presenta elevaciones denominadas glándulas areolares o tubérculos de Morgagni, determinadas por la presencia de glándulas sebáceas voluminosas. – Papila mamaria (pezón): se encuentra en el centro de la areola. Su forma por lo general es cónica o cilíndrica y mide 10-12 mm. La piel de la areola está tapizada de fibras musculares lisas, que se inser tan en la capa profunda de la dermis y se contraen por estímulos diversos, con la consiguiente contracción de la areola y la proyección o erección del pezón. Las fibras musculares de la papila son atravesadas por los conductos galactóforos (entre 15 y 20), que desembocan en su vértice. – Tejido subcutáneo: capa de tejido conectivo y adiposo que se extiende por detrás de la piel de la mama excepto en la zona del CAP. Se encuentra tabicado por condensaciones fibrosas que lo atraviesan uniendo la capa profunda de la dermis con la fascia pectoral y que contribuyen al soporte mamario: los ligamentos suspensorios de la mama o de Cooper. – Glándula mamaria: es una masa oval irregular constituida por lóbulos glandulares de forma cónica en número de 15-20. Cada lóbulo mamario está formado a su vez por la unión de varios lobulillos, donde se encuentran los acinos o alveolos productores de la secreción láctea. Cada unidad lobular cuenta con su conducto secretor (galactóforo), que se dirige hacia la papila.Antes de llegar al pezón, los conductos galactóforos presentan una dilatación fusiforme que cumple una función de almacenaje: los senos galactóforos. Finalmente, siguen un trayecto rectilíneo a través del pezón para desembocar en los poros galactóforos. – Tejido retromamario: en la cara posterior de la glándula mamaria existe una capa de tejido adiposo fina y laxa que establece un plano de separación y deslizamiento con la fascia del músculo pectoral mayor. Cuadrantes mamarios Para la correcta localización anatómica y la descripción de hallazgos exploratorios (nódulos, quistes, lesiones cutáneas), la superficie de la mama se divide en cuatro cuadrantes siguiendo un sistema de coordenadas horario con eje central en la areola (Figura 2): superior externo/lateral, superior interno/medial, inferior externo/lateral e inferior interno/medial. Para los puntos de confluencia entre estas regiones se suele usar el término unión de cuadrantes: superior/inferior/medial/lateral. Vascularización La irrigación ar terial de la mama proviene de: – Ramas mamarias mediales e intercostales de la arteria torácica interna, que se originan en la arteria subclavia.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw