Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 33 — Radiología de la mama.Aspectos básicos e indicaciones … ABORDAJE DIAGNÓSTICO SEGÚN LA SITUACIÓN CLÍNICA DE LA PACIENTE Cribado poblacional de cáncer de mama Consiste en la realización de pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas con el fin de detectar un posible cáncer de mama en estadio precoz. Dada la gran morbilidad y su incidencia elevada, se suele realizar en el contexto de programas poblacionales. En España, en todas las Comunidades Autónomas existen programas de detección precoz, en los que se incluye a todas las mujeres residentes en España de 50 a 69 años, y en algunas regiones se las incluye desde los 45 años. La mamografía es el método diagnóstico utilizado para el cribado y suele realizarse a intervalos de 2 años, dos proyecciones por mama: una cráneo-caudal y otra oblicuo-­ medio-lateral, y en la mayoría de comunidades el método de interpretación es la doble lectura (con consenso y sin él) y la mujer recibe el resultado por correo. El éxito de los programas de cribado está avalado por una tasa de par ticipación elevada (70 % o superior). Se estima que una de cada ocho mujeres puede tener cáncer mama a lo largo de su vida, aunque debemos destacar que la supervivencia a 5 años es del 90 %, debido fundamentalmente a los programas de detección precoz y a la mejora de los tratamientos aplicados. Cribado en pacientes con historia familiar de cáncer de mama El “gold estándar” para la detección de cáncer de mama esporádico es la mamografía; sin embargo, en por tadoras de mutaciones en los genes BRCA, el cáncer de mama aparece a edad más temprana, donde la mama es más densa y la mamografía pierde rendimiento. Por ello, debería individualizarse, en función de las características de la paciente, y realizarse en estos casos mamografía con ecografía complementaria y RM de mama anual (alternando cada 6 meses). Se recomienda iniciar el cribado a los 25 años o 10 años antes del caso más joven de la familia diagnosticado de cáncer de mama. Abordaje diagnóstico del nódulo palpable En la figura 1 se presenta el algoritmo del nódulo palpable en menores de 35 años. En la figura 2 se puede observar el algoritmo diagnóstico en pacientes mayores de 35 años con nódulo palpable.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw