Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 35 — Radiología de la mama.Aspectos básicos e indicaciones … Abordaje diagnóstico de la secreción por el pezón Consideramos telorrea de bajo riesgo a aquella que es bilateral o multiorificial, láctea o verdosa o marronácea y que solo aparece tras la manipulación. Sin embargo, se considera de riesgo alto a aquellas que son unilaterales o uniorificiales, serosas o serosanguinolentas y espontánea. En toda paciente con telorrea se debería enviar una muestra del líquido a anatomía patológica para realizar un estudio citológico. En toda paciente con secreción de alto riesgo se solicitará mamografía y ecografía y galactografía. Abordaje diagnóstico de la mastalgia La evaluación de la mastalgia es fundamentalmente clínica y deberá realizarse una buena anamnesis y exploración física; los estudios complementarios están indicados en caso de acompañarse de síntomas de alarma (si es unilateral, con nódulo palpable, piel de naranja, adenopatía axilar o supraclavicular, patología del pezón, asimetría de tamaño o mastalgia no cíclica). Abordaje diagnóstico de la ginecomastia La primera técnica diagnóstica a la que se suele recurrir es la ecografía. CLASIFICACIÓN BI-RADS® Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA El Colegio Americano de Radiología preparó el sistema BI-RADS® con la finalidad de estandarizar la descripción de las lesiones mamarias en técnicas de imagen. El léxico del sistema BI-RADS® que se usa en los informes radiológicos comprende dos apartados descriptivos: en primer lugar define la composición del tejido mamario, haciendo una clasificación en 4 tipos (a: mama grasa; b: tejido mixto; c: heterogéneamente densa, y d: muy densa) y, por otra par te, realiza una descripción de los hallazgos mamográficos. Finalmente con el sistema BI-RADS® los informes radiológicos concluyen estableciendo una categoría final (Tabla II) que corresponde con una probabilidad de carcinoma en función de los hallazgos en las técnicas de imagen. Además, cada categoría se relaciona con una recomendación de manejo en función del grado de sospecha, lo que facilita la comunicación entre los radiólogos, los patólogos y los médicos prescriptores de la prueba.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw