— 43 — Patología benigna Alteraciones de la forma – Mama areolata, tuberosa o en bellota: base dentro de la normalidad sobre la que se sitúa una segunda mama en forma de tubo, con un tejido areolar muy amplio y dilatado. – Pezón umbilicado: acor tamiento de los ductos y bandas fibróticas de la mama o crecimiento hipoplásico del sistema ductal. Diagnóstico diferencial con la retracción del pezón por patología maligna. – Asimetría mamaria. Alteraciones de la situación – Sinmastia: línea mamaria inexistente. – Mama en escudo: implantación de las mamas en sentido lateral excéntrico. DOLOR MAMARIO En la piel mamaria hay una densidad de receptores sensitivos mayor a la de otras zonas del cuerpo, predomina la sensibilidad a la presión y frío/calor, mayor en el pezón y la areola. El dolor mamario es el motivo de consulta más frecuente en Patología Mamaria y, pese a su benignidad habitual, suele ser motivo de preocupación para la mujer. Es patológico cuando interfiere en la vida normal de la mujer y tiene diferentes causas: – Mastodinia (dolor cíclico): normalmente secundario a cambios hormonales como el premenstrual. – Mastalgia (dolor no cíclico): puede ser constante o intermitente, no asociado al ciclo menstrual ni a cambios hormonales. Más frecuente en la cuar ta o quinta década de la vida. – Dolor referido por patología costal (síndrome de Tietze), condrocostal, muscular, portadoras de prótesis mamarias, etc. – El cáncer de mama puede acompañarse de dolor en el 2-7 % de los casos; habitualmente es unilateral, localizado, constante e intenso. – En el hombre aparece en fases de crecimiento, botón mamario o ginecomastia. El dolor es un síntoma subjetivo; es impor tante una buena historia menstrual para averiguar si el dolor tiene relación con ella o con otros factores, y de los hábitos dietéticos (sustancias ricas en metilxantinas, como chocolate, plátano, queso curado, cafeína, teína, etc.) y fármacos (psicofármacos, hipotensores, anovulatorios y otros tratamientos hormonales).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw