Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 53 — Patología benigna Tabla V Principales farmacos que pueden inducir ginecomastia Hormonas Estrógenos, testosterona, antiandrógenos (ciproterona, finasteride), esteroides anabolizantes, HCG, hormona de crecimiento, gonadotropinas Drogas de abuso Marihuana, heroína, etanol, anfetaminas SNC Haloperidol, diazepam, opioides, fenotiazinas, fenitoína, antidepresivos tricíclicos, risperidona Cardiovascular IECA, amiodarona, bloqueantes de los canales del calcio, digoxina, reserpina, espironolactona Antiulceroso Cimetidina, metoclopramida, ranitidina, omeprazol Antineoplásicos e inmunomoduladores Agentes alquilantes, bleomicina, cisplatino, ciclosporina, vincristina, metrotexate, nitrosourea, imatinib Otros Antiretrovirales, metotrexate, estatina, etc. Modificada de Dominguez Cunchillos F, Ballester Sapina B, de Castro G, editores. Cirugia de mama. 2.a ed. Guias clinicas de la Asociacion Espanola de Cirujanos. Madrid: Arán Ediciones; 2017. HCG: hormona gonadotropina coriónica; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; SNC: sistema nervioso central. Tabla IV Clasificación de los tipos de ginecomastia y principales causas Ginecomastia fisiológica Neonatal Transitorio Efecto de los estrógenos maternos Puberal Transitorio. Persistente en el 25 % de los casos Exceso relativo de estradiol respecto a testosterona No precisa tratamiento Senil Frecuente Desequilibrio hormonal Ginecomastia secundaria Fármacos Véase la tabla V Hormonal Endocrinopatías, cirrosis hepática, insuficiencia renal y hepática, síndrome de Klinefelter, hipogonadismo, tumoración testicular, hipofisaria y suprarrenal y hermafroditismo

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw