En este contexto se propone un cambio de roles en ambos niveles asistenciales, en el que las nuevas tecnologías de la información y la innovación en la asistencia sanitaria desempeñan un papel impor tante, con los objetivos finales de mejorar la accesibilidad de las pacientes al sistema sanitario, reducir los tiempos de espera en todas las fases del proceso, proporcionar un manejo integral de la patología mamaria teniendo en cuenta el aspecto psicológico y sociofamiliar, y facilitar la rehabilitación completa y la vuelta a la vida normal de las pacientes al final del tratamiento. La Atención Primaria ha adquirido un papel muy activo en varios aspectos de la atención de las pacientes con cáncer de mama: diagnóstico precoz del cáncer de mama, seguimiento posoperatorio en las consultas de enfermería, seguimiento de las pacientes una vez finalizados los tratamientos oncológicos, detección de necesidades de atención en los servicios de salud mental o servicios sociales de las Comunidades Autónomas de las pacientes supervivientes, identificación de familias de alto riesgo para ser derivadas a las unidades de consejo genético y en la promoción global de estilos de vida saludables a nuestras pacientes. El diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria ha experimentado un gran cambio en la última década con la introducción de nuevos métodos de imagen, mejores medios de diagnóstico anatomopatológico, el desarrollo de las técnicas de cirugía oncoplástica y reconstrucción mamaria y los avances en los tratamientos oncológicos. Esta evolución continua nos enfrenta a una mayor necesidad de formación de todos los profesionales de los distintos ámbitos asistenciales y a una mejor coordinación, lo que finalmente conllevará una asignación idónea de los recursos asistenciales, una mejora continua de nuestros estándares de calidad y con ellos del funcionamiento global del sistema. Desde las sociedades científicas debemos dar respuesta a las necesidades de los profesionales y para ello hemos diseñado esta obra cuyos objetivos principales son: – Mejorar la formación en patología mamaria de los profesionales de ambos niveles asistenciales. – Promover el desarrollo profesional de todos los profesionales implicados en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama. – Coordinar de manera más efectiva la atención en relación con la patología mamaria en los distintos niveles asistenciales. – Optimizar la calidad de la asistencia sanitaria a las pacientes con cáncer de mama. Os presentamos este Manual de patología mamaria para Atención Primaria, realizado conjuntamente entre la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que aúna la visión de la patología mamaria de las unidades de mama en los hospitales y de la Atención Primaria.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw