Patología mamaria en Atención Primaria — 62 — – Lesiones sin atipia: hiperplasia ductal usual, papiloma intraductal, adenosis esclerosante, cicatriz radial. – Lesiones con atipia: hiperplasia atípica (ductal –HDA– y lobulillar –HLA–) atipia epitelial plana, carcinoma ductal in situ (CDIS), carcinoma lobulillar in situ (CLIS). LESIONES PROLIFERATIVAS INTRAEPITELIALES SIN ATIPIA Hiperplasia ductal usual (HDU) Es una proliferación del epitelio ductal mayor de 2 capas de células. Suele ser un hallazgo accidental en una biopsia de una imagen radiológica. Se distinguen dos tipos: hiperplasia leve (entre 2 y 4 células) e hiperplasia florida (más de 4 células). No se considera precursor de cáncer de mama. No es necesario ningún tratamiento. Papiloma intraductal Son lesiones proliferativas del sistema ductal de la mama. Representan el 5 % de las lesiones proliferativas. La mayor par te son solitarios y benignos, pero el riesgo relativo (RR) de desarrollar un cáncer de mama es de 1,5-2. Además, si se asocian con HDA (14 %) y CDIS de bajo grado (10 %), aumenta el RR de 3,5 a 7, e incluso a 13 cuando son múltiples. Según su localización anatómica podemos encontrar tres presentaciones: – Papilomas solitarios: suelen ser únicos, de localización central o subareolar y suelen presentarse con telorragia (véase el capítulo 4) y con más frecuencia en mujeres de 30 a 50 años: – Papilomatosis difusa: cinco o más papilomas en un segmento mamario, de localización periférica, se suelen presentar como microcalcificaciones o tumoraciónes palpables, más frecuentes en mujeres de 50 años. – Papilomatosis juvenil: tumoración circunscrita y móvil, similar a un fibroadenoma e histológicamente muy similar al CDIS, con un elevado riesgo de cáncer de mama, se presenta en mujeres jóvenes y adolescentes. Las formas de presentación clínica son: telorrea (los papilomas son los responsables del 80-95 % de las telorreas), lesión palpable (en ocasiones de tamaño considerable) o asintomáticas, como hallazgo radiológico. Para su diagnóstico, la mamografía no tiene la suficiente sensibilidad para detectar estas lesiones. En la ecografía el papiloma se ve como un nódulo intraductal hipoecoico bien definido, una masa intraquística o un patrón sólido que rellena el conducto. La galactografía está indicada si la paciente presenta telorrea uniorificial y permite localizar la lesión. La resonancia magnética nuclear (RMN) tiene una sensibilidad del 97 % para el diagnóstico
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw