Patología mamaria en Atención Primaria — 66 — No tienen expresión clínica ni mamografica y su diagnóstico suele ser incidental en el estudio patológico de lesiones biopsiadas por otro motivo. Sin embargo, en el caso del CLIS pleomorfico sí se observan con alta frecuencia microcalcificaciones pleomorficas y amorfas. La neoplasia lobulillar es un precursor no obligado para el cáncer invasor (ya sea ductal o lobulillar) en cualquiera de las mamas, pero solo una minoría lo desarrolla (14 % para el LIN 1, 23 % para el LIN 3). La media de edad de las pacientes a las que se les diagnostica una neoplasia lobulillar esta sobre los 40-50 años, 10 años antes del intervalo de mayor frecuencia del cáncer de mama infiltrante. La incidencia acumulada de carcinoma invasor en las mujeres con neoplasia lobulillar aumenta en 1 % anual y el riesgo es el mismo para ambas mamas. El RR de cáncer de mama es de 6,9 a 12 y se incrementa hasta un 13 si existen antecedentes familiares de cáncer de mama en un familiar de primer grado. Las estrategias terapéuticas deben tener en cuenta que el riesgo es mayor para ambas mamas y en la mayoría de los casos se opta por una estricta vigilancia con estudio de imagen mamario con mamografía y RMN para detectar de forma precoz el desarrollo de un cáncer. La quimioprofilaxis con tamoxifeno, raloxifeno o inhibidores de la aromatasa disminuye entre un 56-65 % la incidencia de cáncer de mama invasivo en pacientes con LIN confirmada. El tratamiento es la extirpación de la lesión, en especial en lesiones radiológicas discordantes con el estudio patológico obtenido con BAG y no es obligatoria la presencia de márgenes libres, salvo en la variante pleomorfica, en la que es perentoria la presencia de márgenes libres. No hay indicación de realizar biopsia de ganglio centinela. La cirugía profiláctica con mastectomía bilateral disminuye el riesgo en un 90-95 %, pero debe reservarse esta opción para la concomitancia de antecedentes familiares y mamas de difícil seguimiento con técnicas de imagen. CONCLUSIONES Por su gran importancia, consideramos necesario el conocimiento de estas lesiones proliferativas con riesgo de evolución a cáncer de mama en Atención Primaria y sus síntomas clínicos, así como su adecuado diagnóstico y tratamiento, para la correcta derivación a Atención Especializada y posterior seguimiento. Un adecuado manejo de los pacientes en consulta puede evitar gran cantidad de carcinomas de mama invasores, con la consiguiente repercusión en la calidad de vida de nuestros pacientes. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – Calhoun BC, Grobmyer SR, Simpson JF Benign. High-risk and premalignant lesions of the breast. In: Bland K, Copeland E, Kilmberg S, Gradishar W, editors. The Breast. Comprehensive management of benign and malignant diseases. 5.a ed. Elsevier Philadelphia; 2018. Chapter 8. p. 116-29.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw