Manual de patologia mamaria en atención primaria

Patología mamaria en Atención Primaria — 92 — tiva. En la mastectomía se debe realizar una extirpación completa del tejido mamario y dejar grasa de diámetro uniforme por debajo de toda la piel para proteger mejor la vascularización de esa piel y la colocación de material protésico. Antes de la cirugía se toman medidas a la paciente del ancho de su mama, de su altura y su proyección si la intención es colocar material prótesico para pedirlo con antelación y tenerlo en quirófano, normalmente se solicita la medida más exacta, la anterior y la posterior. Reconstrucción inmediata con material protésico Reconstrucción inmediata con expansor Una vez realizada la mastectomía, se diseca el borde lateral del pectoral mayor y se entra al espacio retropectoral, que es donde se colocará el expansor. La par te más inferior del pectoral mayor se diseca y se desinser ta completa o parcialmente con el fin de tener espacio suficiente para colocar debajo el expansor. Es impor tante que el expansor esté cubier to por músculo en toda su superficie con el fin de evitar el contacto directo con el subcutáneo, lo que puede facilitar el daño y la extrusión del expansor. Los expansores disponen de una válvula redonda en su cara anterior con metal posterior que sirve para identificar dónde se encuentra debajo de la piel y el músculo mediante un imán para realizar las posteriores expansiones. En las consultas y cada 15 días, habitualmente, se van realizando las expansiones hasta conseguir el volumen deseado, momento en el que se sustituirá por una prótesis definitiva, adaptando la forma y el tamaño a cada paciente en función de sus deseos y sus proporciones. Esta técnica es la más habitualmente utilizada en casi todos las unidades de mama por la relativa sencillez de su realización y porque presenta una tasa de complicaciones menor. Las indicaciones son variables según los centros y los especialistas implicados. En algunos centros no se utiliza si la paciente precisa radioterapia tras la mastectomía y esta debe ser aplicada sobre el expansor. En otros centros los servicios de radioterapia no tienen inconveniente en radiar el expansor. Cuando la mastectomía se realiza tras tratamiento neoadyuvante, existe la posibilidad de realizar una expansión rápida en apenas 2 meses y poner la prótesis que se puede irradiar sin problemas. Las complicaciones más frecuentes son el seroma, la infección (1-24 %), la extrusión o la contractura capsular (15-25 %) a largo plazo. Se ha descrito también el linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios, con una incidencia variable descrita entre 1/300-1/10 000, sobre todo cuando se utilizan prótesis macrotexturadas. Reconstrucción inmediata con prótesis Cada vez se realizan más porque evitan una intervención, con el consiguiente beneficio para la paciente y la utilización de recursos, y se pueden obtener resultados estéticos tan buenos como tras la utilización de expansor de prótesis en casos seleccionados:

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw