Patología mamaria en Atención Primaria — 98 — Basándose en la presencia o no de los factores pronósticos clásicos (afectación ganglionar, tamaño tumoral, edad, permeación vascular y linfática) y principalmente en la determinación inmunohistoquímica de los receptores de estrógenos (RE), receptores de progesterona (RP) y receptores HER2 (que permiten una distinción entre los subtipos luminal A, luminal B, HER2 positivo y triple negativo), se recomienda tratamiento sistémico complementario para aquellas pacientes que tienen un riesgo de recaída mayor o igual al 10 % a los 10 años de la intervención. En la práctica clínica la estimación del riesgo de recaída se realiza con una serie de tablas (Loprinzi, Adjuvant online, etc.), consensos (NCI, guías clínicas NCCN, etc.) y sobre todo las plataformas genómicas (Oncotype, Mammaprint, PAM50, Brest Cancer Index, Endopredict, Prosigna) que nos dan el valor pronóstico basándonos en los marcadores tumorales. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE La condición indispensable para indicar una terapia sistémica primaria (TSP) es su realización dentro de una unidad multidisciplinar de tratamiento del cáncer de mama, donde un oncólogo médico o responsable del tratamiento sistémico valore a la paciente desde el inicio junto con el cirujano. Se recomienda empezar el tratamiento sistémico con quimioterapia (QT) menos de 6 semanas después de la cirugía. La eficacia disminuye si se administra más allá de 8- 12 semanas. La mayoría de las guías recomiendan la QT adyuvante con esquemas basados en la combinación de antraciclinas, ciclofosfamida y taxanos. Per tenecen al grupo de las antraciclinas: adriamicina (doxorubicina), epirubicina, daunorubicina, idarubicina y adriamicina liposomal. Los taxanos incluyen: docetaxel, paclitaxel y cabacitaxel. El perfil de toxicidad de ambos fármacos es diferente, mientras las antraciclinas son cardiotóxicas y presentan una dosis máxima, los taxanos presentan frecuentemente toxicidad hematológica, neuropatía sensitiva distal y toxicidad ungueal. La ciclofosfamida presenta una elevada urotoxicidad y leucopenia. El tratamiento con capecitabina adyuvante en caso de enfermedad residual tras QT previa a la cirugía (QT neoadyuvante) aumenta la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global. La administración de QT adyuvante en cáncer de mama ha demostrado reducir la mortalidad en alrededor de un 36 % en comparación con las pacientes que no recibieron QT complementaria. Este beneficio es mayor para las pacientes más jóvenes, con ganglios positivos y en los casos de receptores hormonales y sobreexpresión de HER2 negativos (cáncer de mama triple negativo).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw