Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 99 — Tratamientos adyuvantes Respecto al uso de QT en pacientes frágiles o de edad avanzada (> 70 años), en caso de ser necesario por el riesgo de recidiva del tumor, se realizará un cribado oncogeriátrico para un estudio de edad funcional y de fragilidad que permitirá ajustar el tratamiento más óptimo en cada caso. El tratamiento del cáncer de mama metastástico no es estándar, se trata de una enfermedad heterogénea, y debe individualizarse para cada paciente en función de múltiples factores: – La biología tumoral, como el estado de los receptores hormonales y expresión de HER2. – Extensión de la enfermedad con presencia o no de enfermedad visceral y su compromiso vital inmediato. – Tratamientos previos recibidos por la paciente en adyuvancia e intervalo libre de enfermedad. – Relacionados con la paciente, como la edad, el estado funcional y el riesgo de toxicidad. – Las preferencias de la paciente. Hay que considerar que, dado que el cáncer de mama metastásico es incurable, la posibilidad de evaluar nuevas opciones de tratamiento dentro de un ensayo clínico siempre será una alternativa válida. Se considera de mal pronóstico la sobreexpresión de HER2, la negatividad de los receptores hormonales, la afectación visceral y el intervalo de la recaída inferior a 2 años. En la enfermedad metastásica se reserva la QT para pacientes con crisis visceral agresiva (síntomas o datos de laboratorio de disfunción orgánica severa) pacientes triple negativas (CMTN) o pacientes con receptores hormonales positivos pero que la enfermedad se haya vuelto refractaria al tratamiento hormonal. En el caso de cáncer de mama en el varón, las indicaciones y tratamientos sobre QT adyuvante y en enfermedad visceral agresiva son las mismas que en la mujer. HORMONOTERAPIA COMPLEMENTARIA O ADYUVANTE Indicada en pacientes tanto hombres como mujeres con cáncer de mama y receptores de estrógenos (RE) y/o receptores de progesterona (RP) positivos. Existen básicamente tres grupos de fármacos: – SERM (Selective Estrogen Receptor Modulators) de los cuales el más utilizado es el tamoxifeno (mujeres premenopáusicas/posmenopáusicas con RH+. – IA (inhibidores de la aromatasa): mujeres posmenopáusicas con RH+. Por su estructura se clasifican en: • No esteroideos: anastrozol y letrozol. • Esteroideos: exemestano. – Supresores de la función ovárica (agonistas GnRh). El más utilizado es la goserelina.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw