XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 256 dos los datos necesarios para la evaluación del paciente. Objetivos: Establecer un circuito de solicitud de evaluación y respuesta entre AP y SH. Establecer los criterios necesarios para la correcta evaluación del paciente. Material y método: El análisis de los incidentes notificados des- de AP relacionados con la anticoagulación ponía de manifiesto las carencias de los diversos circuitos utilizados, ninguno parecía seguro. En reunión de la Comisión de Trombosis se impulsa la creación de un formulario que cumpla criterios de seguridad en la relación internive- les, que contenga los datos necesarios para la evaluación del paciente, cumpla con la LOPD y permita ser archivado y consultado en caso de incidentes. Se elabora el formulario en soporte MachForm y se crea una dirección electrónica genérica del SH específica para la recepción de formularios. La respuesta se dirige al correo genérico de la UAP solicitante, donde el administrativo, a la recepción, notifica al profesio- nal que se ha recibido respuesta e imprime la pauta de tratamiento. Se evaluó el formulario en una de las unidades de AP (UAP), realizando posteriormente el despliegue en el resto de UAP de la organización. Resultados: Desde febrero a mayo se han realizado 1.394 con- sultas, de las que el 98% proceden de la zona urbana y el 2% de la rural. La UAP que remite mayoritariamente consultas (18,14%) corresponde a la de mayor porcentaje de población con más de 65 años (34,80%), sin embargo, esta correspondencia no se da en el resto, UAP con baja población > 65 años, remiten un núme- ro importante de consultas. Comparando el ratio entre las UAP (n. o pacientes > 65/ n. o consultas) los resultados son muy dispares, desde 1 consulta por cada 10 pacientes > de 65 años a 1 por cada 846. Conclusiones: • Mayoritariamente la respuesta entre los profesionales ha sido muy positiva. Esporádicamente se utiliza la vía telefónica. • El uso del formulario facilita una respuesta ágil. • La base de datos que se genera a partir de los formularios enviados nos permite un análisis minucioso de las inciden- cias. • El análisis del ratio por UAP y la gran diferencia entre cen- tros hace pensar en dificultades para asumir el control del tra- tamiento anticoagulante con dicumarínicos entre parte de los profesionales deAP, lo que nos obligará a analizar las causas. PB-153  Reversión de la anticoagulación con idarucizumab en hemorragia grave Campo Palacio H. J., Campos Álvarez R. M., Verdugo Cabeza de Vaca M. V. Hospital Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera, Cádiz Introducción: Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son fármacos cada vez más utilizados en nuestra práctica clínica, nos ofrecen ventajas frente al tratamiento clásico, obteniendo un adecuado objetivo terapéutico específico con un escaso riesgo de efectos adversos. No obstante, como anticoagulantes que son, no están exentos de alguna complicación hemorrágica grave (hemorragia intra- craneal o hemorragia fatal), lo cual requiere la existencia de antídotos que permitan la reversión de su efecto de forma rápida, eficaz y segu- ra. Idarucizumab, el primer antídoto específico comercializado. Es un anticuerpo humanizado que se une al dabigatrán libre como unido a trombina, formando un complejo casi instantáneo e irreversible que neutraliza su efecto. Describimos un caso que precisó el uso de este en una paciente con hemorragia en un órgano crítico. Caso clínico: Mujer de 81 años que ingresa en servicio de urgencias por traumatismo craneoencefálico tras caída desde su propia altura, sin pérdida de conocimiento o focalidad neurológi- ca. Presentaba un CHADS2 VASCs de 5 puntos y estaba anticoa- gulada con dabigatrán (110 mg/12 horas). Tenía antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, hemibloqueo anterior izquierdo y leucemia mielomonocítica crónica. El aclara- miento de creatinina según la fórmula de Cockcroft y Gault era de 33 mL/min. En la exploración física se encontraba consciente, orientada, con exploración de pares craneales normales, sin signos meníngeos y sin datos de hipertensión intracraneal. Presentaba gran hematoma de partes blandas en hemicara derecha. En TAC craneal, se objetiva hiperdensidad en un surco frontal izquierdo compatible con leve sangrado subaracnoideo. Sin efectos de masa ni desviación de línea media. Cefalohematoma frontal-periorbitario derecho, sin signos de fractura. A su llegada, el estudio de coagulación: TTPa 77,7 seg ratio 2,29, TT 206 seg. La última dosis de dabigatrán fue 12 horas previo a su ingreso. Debido a la presencia de hemorragia con riesgo vital se administró idarucizumab 5 gr (dos perfusiones consecutivas de 2,5 gr/50mL cada una en 5-10 min). Después de una hora de su administración, el estudio de coagulación se normalizó (TTPa 36,7 seg, TP 14,7 seg, TT 16 seg). A las 24 horas, el estudio de coagulación permaneció dentro de la normalidad y en el TAC craneal control no se observó progresión del sangrado, por lo que no precisó más dosis del antídoto. La paciente fue valorada por neurocirugía y permaneció bajo vigilancia neurológica durante 48 horas. Fue dada de alta sin incidencias. En controles posteriores, a pesar del elevado riesgo trombótico de la paciente, no se observaron estas complicaciones. Discusión: En la actualidad, uno de los principales inconve- nientes para la mayor utilización de los ACOD es la inexistencia de antídotos. Afortunadamente, desde octubre el 2015, la FDA aprobó el uso de idarucizumab para la reversión del dabigatrán en situaciones de urgencia. En nuestro caso nos permitió restablecer la hemostasia de forma inmediata y evitar un desenlace fatal. Estamos a la espera de la comercialización de otros antídotos específicos para los ACOD (ensayos fase III) que nos permitirán controlar aquellos casos en los que la hemorragia suponga un ries- go vital para nuestros pacientes. PB-154  Anticoagulación tras hemorragia cerebral: ¿es dabigatrán 110 mg/12 h la opción más segura? Yera Cobo M., De Cos Höhr C., Rodríguez Serván I., Morán Sánchez J., Capote García F. J., Santisteban Espejo A. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Introducción: Los anticoagulantes de acción directa (AOD) han supuesto un gran avance en el tratamiento y manejo de los pacientes anticoagulados ya que tienen una eficacia comparable a los antivi-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=