> 11 Cáncer de ovario, epidemiología, etiología, factores de riesgo e histología frecuentemente, mutaciones de TP53, BRCA y genes de recombinación homóloga. Es sensible a la terapia basada en platino y a inhibidores de poli(ADP-ribosa)-polimerasa (PARP). La mayoría se diagnostica en estadio III o IV y tiene mal pronóstico (1) (Figura 1). – El carcinoma seroso de bajo grado suele evolucionar de un tumor borderline y presenta bajo número de copias, activación de la vía MAP-cinasa y mutaciones de KRAS o BRAF. Se suele diagnosticar en un estadio avanzado. Estas neoplasias son biológicamente distintas al carcinoma seroso de alto grado y muestran un crecimiento lento e indolente, con escasa sensibilidad a quimioterapia basada en platino (1) (Figura 2). – El carcinoma endometrioide es habitualmente de bajo grado (aunque también puede ser de grado 2 o 3) y ocasionalmente muestra otro primario sincrónico (endometrio) o asociado a endometriosis. El carcinoma seromucinoso se incluye como subtipo. Presenta mutaciones en PI3K, ARID1A, KRAS, PTEN y activación de Wnt/betacatenina. Se identifican más frecuentemente en un estadio inicial y resultan sensibles a la quimioterapia basada en platino, factores que contribuyen a un mejor pronóstico, en general, que para el carcinoma seroso. Sin embargo, el carcinoma endometrioide de alto grado puede representar un subtipo de carcinoma seroso de alto grado (posibilidad de tratamiento con inhibidores de PARP) (1) (Figura 3). – El carcinoma de células claras está asociado frecuentemente a endometriosis. Algunas características son las mutaciones en ARID1A, la activación en las vías PI3K/AKT y RTK/RAS, así como la alteración en los genes reparadores de ADN (inestabilidad de microsatélites). Suele ser resistente a quimioterapia basada en platino. Tanto el carcinoma endometrioide como el carcinoma de células claras están asociados a endometriosis y adenofibromas (1) (Figura 4). Figura 1. Carcinoma seroso de alto grado. Figura 2. Carcinoma seroso de bajo grado. Figura 3. Carcinoma endometrioide. Figura 4. Carcinoma de células claras.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==