GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 13 2 Cáncer de ovario y biomarcadores Aránzazu Manzano Fernández Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN En la última década hemos asistido a una revolución en el campo de la oncología médica debida a un mayor conocimiento de la biología molecular de los tumores y a la simplificación de las técnicas de secuenciación genética, con lo que se ha conseguido identificar biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta a fármacos diana en diferentes tumores sólidos. La elección de tratamientos dirigidos en base a un biomarcador ha conseguido maximizar el beneficio clínico en los pacientes. Sin embargo, en cáncer de ovario aún disponemos de pocos biomarcadores predictivos de respuesta y, aunque los existentes ofrecen un beneficio claro, se continúa trabajando para identificar nuevos biomarcadores en estas pacientes. MUTACIONES EN BRCA Y DEFICIENCIA EN LA RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA El primer biomarcador de respuesta a fármacos identificado en cáncer ginecológico ha sido la presencia de mutaciones germinales o somáticas en los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con carcinoma epitelial de ovario. Las mutaciones en estos dos genes, que se identificaron inicialmente en el contexto de cáncer familiar en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario, están implicadas en la vía de la recombinación homóloga de reparación del ADN (HR, por la sigla en inglés de homologous recombination) y han demostrado ser un biomarcador de respuestas a fármacos inhibidores de la poli(ADP-ribosa)-polimerasa (PARP). La proteína PARP está, asimismo, implicada en procesos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==