GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 19 3 Diagnóstico y estadificación. Manifestaciones clínicas Gregorio López González, M.a de los Reyes Oliver Pérez y José Miguel Seoane Ruiz Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid C A P Í T U L O DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN El diagnóstico debe comenzar con una anamnesis de los síntomas y su evolución. Debemos investigar, además, los antecedentes personales y familiares para identificar factores de riesgo de desarrollar un cáncer de ovario. A continuación, la exploración física debe valorar el estado general de la paciente y determinar la posible afectación abdominal (presencia de masas y ascitis) y pélvica (dependencia, tamaño y movilidad de la posible masa anexial) (1). La combinación de la evaluación clínica con el uso de las técnicas de imagen es esencial para el estudio de las pacientes con cáncer de ovario. Ante la sospecha de una tumoración de probable origen anexial, la primera prueba diagnóstica debe ser la ecografía transvaginal y/o abdominal. La evaluación de la imagen subjetiva por un ecografista experto presenta la mejor rentabilidad diagnóstica para distinguir entre las masas anexiales benignas y malignas (2). El uso de modelos diagnósticos puede ser útil cuando no se encuentre disponible un experto. Con la utilización de las International Ovarian Tumor Analysis (IOTA) Simple Rules se puede clasificar el 80 % de las masas anexiales, mientras que las restantes no serían concluyentes. Este sistema se basa en cinco criterios de benignidad y cinco criterios de malignidad (3) (Tabla I). El modelo IOTA-ADNEX puede diferenciar entre tumores benignos y malignos e incluye la distinción entre tumores borderline y diferentes estadios de diseminación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==