GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 20 > Otros sistemas de clasificación de masas anexiales son el Gynecological Imaging Reporting and Data System (GI-RADS®) o el Ovarian-Adnexal Reporting and Data System (O-RADS®). –Tabla I– Criterios de malignidad y benignidad de las IOTA Simple Rules Criterios ecográficos de malignidad (M) y benignidad (B) M1 Tumor sólido de contornos irregulares M2 Ascitis M3 ≥ 4 papilas M4 Tumor multilocular > 10 cm con áreas sólidas M5 Vascularización abundante B1 Lesión unilocular B2 Componente sólido < 7 mm B3 Presencia de sombra acústica B4 Tumor multilocular > 10 cm sin áreas sólidas B5 Ausencia de vascularización IOTA: International Ovarian Tumor Analysis. La tomografía computarizada (TC) es la técnica que se utiliza con mayor frecuencia para valorar la diseminación tumoral y la presencia de carcinomatosis por su amplia disponibilidad (1). Presenta una alta especificidad, pero una baja sensibilidad para detectar la afectación tumoral de localizaciones claves que limiten la cirugía del cáncer de ovario, por lo que debería tenerse en cuenta junto con el contexto clínico de la paciente. Sin embargo, la presencia de metástasis parenquimatosas a distancia o tromboembolismos diagnosticados por TC permite identificar a las pacientes no candidatas para citorreducción primaria (2). La resonancia magnética (RM) es una técnica útil para el diagnóstico de lesiones anexiales indeterminadas tras la realización de una ecografía para diferenciar entre lesiones benignas, malignas o borderline (1). Las técnicas de difusión permiten mejorar esta capacidad diagnóstica. La RM sola o en combinación con TC puede predecir de manera precisa la presencia de carcinomatosis peritoneal, especialmente en manos de un radiólogo experto (2). La tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET-TC), por su parte, puede ayudar a diferenciar tumores borderline o benignos de tumores malignos de ovario, aunque de forma limitada en algunas histologías con menor captación (tumores mucinosos o células claras). Puede ser útil en la detección de metástasis ganglionares, especialmente fuera del abdomen. Sin embargo, no permite valorar correctamente la diseminación peritoneal, sobre todo en el intestino o en el mesenterio y, especialmente, si existe baja carga tumoral (2). Ni la RM ni la PET-TC deben considerarse herramientas diagnósticas de primera línea en este momento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==