Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 24 > – Linfadenectomía (pélvica y paraaórtica). – Omentectomía infracólica. – Toma de biopsias peritoneales (en cuatro cuadrantes). El objetivo de los procedimientos de estadificación es diagnosticar la enfermedad oculta microscópica en los órganos resecados, hecho que sucede en un 20-30 % de las pacientes (3), ya que la estadificación exclusiva mediante pruebas de imagen es insuficiente. Aunque existe controversia sobre el beneficio de la realización de la linfadenectomía en términos de supervivencia, se sigue recomendando, ya que la afectación ganglionar está presente en aproximadamente el 13 % de las pacientes (4). La laparotomía es la vía de abordaje recomendada en el cáncer de ovario en aparente estadio inicial puesto que permite la exploración completa de la cavidad abdominal y disminuye el riesgo de rotura yatrogénica de la masa tumoral. No obstante, se considera que el abordaje laparoscópico por parte de ginecólogos oncólogos expertos es segura, por lo que puede considerarse la vía mínimamente invasiva (laparoscópica o robótica) para cirugía de estadificación y reestadificación. En pacientes diagnosticadas de cáncer epitelial de ovario en edad reproductiva y deseo genésico, puede ofrecerse tratamiento de preservación de fertilidad (preservación uterina ± ovario contralateral). Los estadios FIGO aceptados son IA-IB G1-2 y IC1 G1-2, tras cirugía de estadificación en la que se debe incluir una biopsia endometrial o, al menos, anexectomía unilateral. Es fundamental que se decida en un comité multidisciplinar de tumores y que la paciente acepte el tratamiento y el seguimiento tras haber recibido información precisa sobre los resultados oncológicos y obstétricos. CÁNCER DE OVARIO AVANZADO El objetivo de la cirugía en el cáncer de ovario avanzado (COA) es la resección completa de la enfermedad macroscópica, ya que la presencia de residuo tumoral tras la cirugía es uno de los principales factores pronósticos de supervivencia libre de enfermedad y global. Las definiciones sobre cirugía del COA se muestran en la tabla I (2,4). – Citorreducción primaria: resección de la enfermedad en estadios avanzados antes del inicio de cualquier otro tratamiento – Cirugía de intervalo: resección de la enfermedad en estadios avanzados tras haber administrado 3/4 ciclos de quimioterapia – Citorreducción secundaria: resección de la enfermedad en recidiva – Cirugía de rescate: rescate quirúrgico de la enfermedad en persistencia tras completar quimioterapia de primera línea Según el residuo tumoral presente tras la cirugía del COA, se clasifica en: – Óptima: sin evidencia macroscópica de tumor residual tras la cirugía (R0) – Subóptima: con evidencia macroscópica de tumor residual tras la cirugía. Dos subgrupos: cirugías con implantes tumorales < 1 cm (R1) y cirugías con implantes tumorales > 1 cm (R2) –Tabla I– Definiciones de tipo de cirugía en cáncer de ovario avanzado (COA)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==