> 25 Tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario Actualmente, existen dos posibles estrategias en el manejo inicial del COA: la realización de una citorredución primaria con posterior tratamiento sistémico oncológico o iniciar tratamiento quimioterápico para plantear una posterior cirugía de intervalo si fuese posible. Debido a los resultados de los estudios prospectivos que comparan la citorreducción primaria frente a la neoadyuvancia con cirugía de intervalo, existe un debate sobre el mejor abordaje de las pacientes con carcinoma de ovario avanzado. Hay abundante evidencia científica que demuestra que la resección completa de la enfermedad macroscópica con ausencia de resto tumoral tras cirugía primaria incrementa de manera significativa la supervivencia global y el periodo libre de enfermedad en pacientes con COA (5). La verdadera cuestión sobre esta polémica es la correcta selección de las pacientes para un tratamiento individualizado, que debe ser realizada en un centro especializado de alto volumen por expertos integrados en un comité multidisciplinar. Por lo tanto, las pacientes diagnosticadas de COA en las que la cirugía primaria no esté indicada porque cumplan los criterios expuestos en la tabla II (4) pueden beneficiarse de un tratamiento neoadyuvante de manera previa a la valoración de una cirugía de intervalo, con la misma finalidad de citorreducción completa y con los mismos criterios de resecabilidad (6-8). Criterios de inoperabilidad de la paciente – Estado funcional (ECOG ≥ 2) – Presencia de comorbilidades que no permitan el máximo esfuerzo quirúrgico para conseguir una completa citorreducción – No aceptación por parte de la paciente de los riesgos y consecuencias inherentes a la citorreducción (colocación de estoma, transfusiones, etc.) Criterios de irresecabilidad de la enfermedad – Extensión a nivel de raíz del mesenterio no resecable – Invasión no resecable del tronco celiaco / hilio hepático – Afectación carcinomatosa difusa de la serosa de intestino delgado cuya resección comporte un alto riesgo de síndrome de intestino corto – Afectación difusa y/o profunda del estómago, duodeno y/o cabeza-porción media del páncreas – Afectación pleural difusa – Adenopatías retroperitoneales no resecables – Presencia de metástasis viscerales múltiples con: • Afectación central o multisegmentaria del parénquima hepático • Afectación múltiple pulmonar • Afectación del sistema nervioso central ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group. –Tabla II– Criterios de selección para neoadyuvancia en cáncer de ovario avanzado (COA) Para la correcta selección de pacientes, cuando las pruebas de imagen no muestran los criterios de irresecabilidad expuestos en la tabla II, se puede realizar una laparoscopia exploradora para evaluar el volumen y la extensión tumoral y estimar la posibilidad de citorreducción basada en índices validados como el índice de Fagotti (9). La vía de abordaje quirúrgica de elección en el COA es la laparotomía media. La cirugía completa en el COA, tanto en cirugía primaria como en cirugía de intervalo, exige la resección de todo implante tumoral visible, lo que puede conllevar una cirugía multivisceral. Actualmente, la realización de una linfadenectomía sistemática de rutina en COA no se recomienda puesto que aumenta la morbilidad sin impacto en la supervivencia (10).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==