Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 28 > El primer tratamiento de los tumores epiteliales de ovario en estadios iniciales, y también el más importante, es la cirugía. En aquellas pacientes sin una cirugía inicial adecuada, la cual se explica en el capítulo anterior, se recomienda realizar una correcta estadificación quirúrgica. La adición de quimioterapia adyuvante después de la cirugía podría ser eficaz y prolongar significativamente la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global en algunas pacientes con un carcinoma de ovario. Como veremos a continuación, además de una correcta estadificación quirúrgica, los factores pronósticos que nos ayudarán a definir el tratamiento son el estadio FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia), el subtipo histológico y el grado de diferenciación. En cuanto a los tumores borderline, dado el escaso beneficio que aporta la quimioterapia, habitualmente no se recomienda ningún tratamiento adyuvante. INDICACIONES DE LA QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE Desde la década de los setenta se han publicado diversos ensayos clínicos para evaluar el papel de la quimioterapia adyuvante en los estadios iniciales del cáncer de ovario. Estos estudios se han realizado principalmente en los estadios iniciales de alto riesgo, es decir, en pacientes con un peor pronóstico y un mayor riesgo de recidiva, que son aquellas pacientes diagnosticadas en estadios IA/ IB de alto grado y en estadios IC y II, con independencia de la histología. En el año 2003 se publicaron los resultados de dos estudios aleatorizados europeos (ICON-1 y ACTION), en los que se comparaba la utilización de quimioterapia adyuvante basada en platino (en monoterapia o en combinación, sin un esquema fijo) frente a observación. En ambos ensayos la quimioterapia mejoró la supervivencia libre de recidiva, pero solo el ICON-1 consiguió mostrar un beneficio en supervivencia global (79 % vs. 71 %). En la publicación del ensayo ACTION se realizó un subanálisis en función de la cirugía que se había practicado, sin que se observaran diferencias en la supervivencia libre de enfermedad ni en la supervivencia global cuando se había realizado una estadificación quirúrgica adecuada, por lo que los autores concluyeron que el beneficio de la quimioterapia adyuvante podría limitarse a las enfermas que no se estadifican correctamente. Dado que este subanálisis no estaba previsto cuando se diseñó el estudio y se realizó de forma retrospectiva, tan solo puede considerarse como una hipótesis. La publicación conjunta de los datos de los dos estudios mencionados ratificó los resultados favorables a la utilización de quimioterapia adyuvante, con una mejor supervivencia libre de enfermedad (76 % vs. 65 %) y supervivencia global (82 % vs. 74 %). A raíz de estos resultados, en el último consenso de la European Society for Medical Oncology y la European Society of Gynaecological Oncology (ESMO-ESGO) se establecieron las siguientes recomendaciones: – La quimioterapia adyuvante está indicada en pacientes con factores de mal pronóstico. Este grupo se limita a aquellas con un carcinoma de ovario seroso o endometrioide de alto grado (con independencia del estadio), un carcinoma de células claras (todos ellos considerados de alto grado) en estadios IC2/3 o un carcinoma de cualquier subtipo histológico en estadio II. – En otros casos, el posible beneficio de la quimioterapia adyuvante es controvertido, por lo que la decisión sobre el tratamiento se individualizará teniendo en especial consideración si se ha realizado una cirugía de estadificación óptima. Se trata de pacientes con un carcinoma seroso de bajo grado, endometrioide G1/2 o mucinoso con patrón expansivo (G1/2) en estadios IB/IC, un carcinoma de células claras IA-IC1 o un carcinoma mucinoso con patrón infiltrativo IA. – Por último, la quimioterapia adyuvante no está indicada en pacientes con un tumor borderline, un carcinoma seroso de bajo grado, endometrioide G1/2 o mucinoso con patrón expansivo (G1/2) en estadio IA.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==