GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 39 Cáncer de ovario avanzado. Tratamiento de primera línea INTRODUCCIÓN La deficiencia en reparación de rotura de doble cadena del ADN, más conocida como deficiencia en recombinación homóloga (DRH), es prevalente en el carcinoma de ovario seroso / endometrioide de alto grado. Las enzimas PARP son esenciales en la reparación de las roturas de la cadena simple del ADN (1). La inhibición de las enzimas PARP da lugar a roturas persistentes de la cadena simple, lo que provoca la acumulación de roturas de la cadena doble durante la replicación del ADN y conduce a la detención del ciclo celular o a la muerte celular. Las células tumorales con mutación de BRCA1/2 (BRCAm) o DRH, son especialmente sensibles al tratamiento con inhibidores de PARP (iPARP). Esto corresponde al concepto de “letalidad sintética”: la pérdida sinérgica de la función de dos vías de reparación conduce a la muerte celular, pero no la de una sola vía. MANTENIMIENTO CON INHIBIDORES DE PARP La incorporación de iPARP ha transformado el tratamiento del carcinoma seroso / endometrioide de alto grado de ovario avanzado (estadio III/IV) (1). En primera línea, el tratamiento con iPARP se basa en una estrategia de mantenimiento tras completar la quimioterapia, y tras objetivar respuesta al mismo (1). Los ensayos aleatorios de mantenimiento de iPARP en primera línea (Tabla I) han mostrado un sólido aumento en supervivencia libre de progresión (SLP), sin cambios significativos en objetivos primarios de calidad de vida (1,2). Los biomarcadores analizados en dichos estudios incluyen BRCAm y el DRH evaluado mediante el test de Myriad myChoice® o FoundationOne CDx® (véase capítulo 2). Mantenimiento en monoterapia El estudio SOLO1 (NCT01844986) fue el primer ensayo clínico que incorporó el iPARP olaparib en el paradigma del tratamiento de primera línea en pacientes portadoras de BRCAm somático o germinal (Tabla I). Las pacientes fueron asignadas a recibir olaparib o placebo (3). El uso de olaparib demostró un aumento de la supervivencia libre de progresión (SLP) (56 meses olaparib vs. 13,8 me- ses placebo; hazard ratio [HR] 0,33; intervalo de confianza (IC) 95 %: 0,25-0,43). Datos a largo plazo han demostrado beneficio más allá de la interrupción del olaparib a los 2 años. El tratamiento de mantenimiento con olaparib ha demostrado una mejoría clínicamente significativa de supervivencia global (SG a 7 años 67 % en olaparib vs. 46,5 % en placebo; HR 0,55, IC 95 %: 0,40-0,76), aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa debido a la asignación alfa (4). El estudio PRIMA (NCT02655016) evaluó niraparib en la población por intención de tratar (ITT; no restringido a portadoras de BRCAm) (5). Fueron incluidas pacientes con estadio III y enfermedad residual, estadio IV, y aquellas tratadas con quimioterapia neoadyuvante. El objetivo primario se realizó como un análisis jerárquico de SLP en los tumores DRH en primer lugar y, si significativa, Mantenimiento con inhibidores de parp Ainhoa Madariaga Urrutia, Rodrigo Sánchez-Bayona y Luis Manso Sánchez Departamento de Oncología Médica, Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==