Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 42 > RECOMENDACIONES A la vista de los resultados de estos tres ensayos, el uso de iPARP se ha convertido en el paradigma del tratamiento del cáncer de ovario de primera línea. Basándose en la magnitud del beneficio, el uso de un iPARP debería considerarse el estándar de tratamiento (en ausencia de contraindicaciones) para pacientes con tumores asociados a BRCA y/o DRH (Figura 1). Para aquellas pacientes con tumores sin DRH, puede considerarse el tratamiento con niraparib u optarse por mantenimiento con bevacizumab en monoterapia. Figura 1. Algoritmo de tratamiento. #Realizar estudio de BRCA en sangre y tumor en todos los casos. La realización de estudio de DRH en el tumor está altamente recomendada si hay disponibilidad. *En casos en los que el bevacizumab se haya iniciado preventivamente junto con la quimioterapia. Dosis de inicio iPARP: olaparib 300 mg /12 h, niraparib 300 mg /24 h o 200 mg/24 h (si peso < 77 kg o plaquetas basales < 150.000/μl, rucaparib 600 mg/12 h. BRCAm: portadora de mutación en BRCA; DRH: deficiencia en recombinación homóloga. Carcinoma de ovario avanzado (estadio III/IV) BRCAm Olaparib Niraparib Rucaparib Olaparib-bevacizumab* DRH Niraparib Rucaparib Olaparib-bevacizumab* No-DRH o DRH desconocido Niraparib Rucaparib Bevacizumab # ASPECTOS PRÁCTICOS Y PUNTOS CLAVE – Se recomienda tratamiento con iPARP de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario avanzado y variantes patogénicas en BRCA o DRH. • E n presencia de BRCAm se pueden valorar: olaparib, niraparib, rucaparib u olaparib-bevacizumab (si bevacizumab iniciado previamente junto con quimioterapia). • E n presencia de DRH se pueden valorar: niraparib, rucaparib u olaparib-bevacizumab (si bevacizumab iniciado previamente junto con quimioterapia). – En pacientes sin alteraciones en DRH, se puede considerar mantenimiento con niraparib o bevacizumab en monoterapia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==