> 45 Cáncer de ovario avanzado. Tratamiento de primera línea Estudio Población Tratamiento SLP (meses) SG (meses) PAOLA1 (NCT02477644) PL III y IV (n = 806) Bevacizumab 15 mg/kg/21 d 15 meses + placebo vs. bevacizumab + olaparib 300 g/12 h 2 años 16,6 vs. 22,1 (HR 0,59, p < 0,001) Población HRD 46,1 vs. 19,2 (HR 0,41) Población global 56,5 vs. 51,6 (HR 0,92, p = 0,41) Población HRD 75,2 vs. 57,3 (HR 0,62 [0,45-0,85]) OCEANS (NCT00434642) RPS (n = 484) CG + placebo vs. CG + bevacizumab 15 mg/kg durante 6-10 ciclos y posterior mantenimiento 12,4 vs. 8,4 (HR 0,84, p > 0,0001) 33,6 vs. 32,9 (HR 0,95, p = 0,65) GOG 213 (NCT00565851) RPS (n = 674) CP + placebo vs. CP + bevacizumab 15 mg/kg durante 6 ciclos y posterior mantenimiento 13,8 vs. 10,4 (HR 0,48, p > 0,0001) 42,2 vs. 37,3 (HR 0,82, p = 0,056) AURELIA (NCT00976911) RPR (n = 361) wP/DLP/TP + placebo vs. wP/DLP/TP + bevacizumab 10 mg/kg/14 d o 15 mg/kg/21 d 3,4 vs. 6,7 (HR 0,48, p > 0,001) 13,3 vs. 16,6 (HR 0,85, p < 0,174) PL: primera línea; RPS: recaída platino sensible; RPR: recaída platino resistente; CP: carboplatino AUC 5-6 + paclitaxel 175 mg/m2 cada 21 días; NA: no alcanzada; CG: carboplatino AUC 4 trisemanal + gemcitabina 1000 mg/m2 d 1,8 cada 21 días; wP: paliclitaxel 60 mg/m2 d 1, 8, 15, 22/28 d; PLD: doxorubicina liposomal pegilada 40 mg/m2/28 d; TP: topotecán 4 mg/m2 d 1, 8, 15/28 d o 1,25 mg/m2 d 1-5/21 d. Primera línea En el estudio ICON7, pacientes con cánceres de ovario precoz de alto riesgo o estadio IIB-IV fueron aleatorizadas a recibir carboplatino y paclitaxel, con o sin bevacizumab seguido de 12 meses de mantenimiento con bevacizumab. Se objetivó un beneficio de la supervivencia libre de progresión (SLP) de 2,2 meses, pero sin beneficio en supervivencia global (SG). Sin embargo, el subgrupo de las pacientes con residuo tumoral en la cirugía mayor a 1 cm o estadio IV sí tiene una ventaja en la SG (30,2 vs. 39,7 meses, p = 0,03) con bevacizumab. En el estudio GOG 218, se incluyeron pacientes con resección incompleta o con estadio IV. Bevacizumab concurrente con carboplatino y paclitaxel y con posterior mantenimiento demostró un incremento de la SLP de 3,8 meses, pero sin diferencias en la SG. El estudio PAOLA1 comparó el mantenimiento con bevacizumab frente al de bevacizumab con olaparib en pacientes sin evidencia de enfermedad o en respuesta (parcial o completa) tras quimioterapia estándar, que habían recibido al menos 3 ciclos de bevacizumab previo. Se observó un beneficio de 5,5 meses en la SLP en el global de la población, con mayor beneficio en las pacientes con mutaciones en BRCA (37,2 vs. 21,7 meses, hazard ratio [HR] 0,31, intervalo de confianza [IC]: 0,20-0,47) y en las pacientes con déficit de recombinación homóloga (HRD) (46,8 vs. 17,6 meses, HR 0,41, IC: 0,32-0,54). Sin embargo, en las pacientes sin HRD (o HRP) o de estado desconocido no existía beneficio al añadir olaparib (16,9 vs. 16 meses, HR 0,92, IC: 0,72-1,17). No se observó un incremento de la mediana de SG en el total de la población (56,5 vs. 51,6 meses [HR 0,92, p = 0,41]), pero sí en las pacientes con HRD (75,2 vs. 57,3 meses, HR 0,62 [0,45-0,85]). –Tabla I (cont.)– Ensayos clínicos de fase III de bevacizumab
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==