GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 49 7 Tratamiento de la enfermedad recurrente C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Previamente, el intervalo libre de platino era prácticamente el único factor en el que se basaba el tratamiento de la recaída. De este modo, se catalogaba a las pacientes como platino refractarias (progresión durante el tratamiento con platino), platino resistentes (progresión en menos de 6 meses), parcialmente sensibles (progresión a los 6-12 meses) y sensibles (progresión tras más de 12 meses). Dentro de la misma categoría todas se trataban de la misma manera (1). Actualmente, se considera que se deben tener en cuenta muchos otros factores a la hora de tomar la decisión terapéutica, dado que no disponemos de biomarcadores moleculares que determinen la mejor opción y es clave secuenciar de forma estratégica las alternativas disponibles para alargar los intervalos libres de tratamiento, retrasar el deterioro de la calidad de vida y evitar la aparición de platino resistencia. Así, deberemos considerar factores relacionados con la paciente, con el tumor y con el tratamiento (2,3) (Tabla I). Factores a considerar Eva María Guerra Alía, Elena Vida Navas y Alfonso Cortés Salgado Sección de Mama y Tumores Ginecológicos. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Paciente Tumor Tratamiento Deseo de recibir tratamiento Histología Cirugía Comorbilidades Clasificación molecular Tratamientos previos recibidos Estado general Número de líneas previas Toxicidad residual y preferencias Mutación BRCA Intervalo libre de tratamiento Síntomas –Tabla I– Factores a considerar en el tratamiento de la recaída

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==