GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 50 > FACTORES RELACIONADOS CON LA PACIENTE En relación con la paciente, deben tenerse en cuenta los siguientes factores: – Deseo de recibir tratamiento: toda paciente debe ser informada sobre los beneficios y riesgos de cada tratamiento, así como de la toxicidad esperada y las expectativas que perseguimos con cada tratamiento. Con toda esta información, la paciente debe decidir si recibe o no el tratamiento (3). – Comorbilidades: es fundamental recoger en la historia clínica las enfermedades previas que presenta la paciente, así como la medicación concomitante para evitar interacciones medicamentosas (1,3). – Estado general: la presencia de un estado funcional deteriorado es predictiva de pobre respuesta a la quimioterapia y de un abandono temprano del tratamiento (4), por lo que debe ser evaluada. Asimismo, se debe informar a la paciente y, en todo caso, remitir a Cuidados Paliativos para evitar el deterioro de la calidad de vida. – Toxicidad residual y preferencias de la paciente: la evaluación de la existencia de toxicidades residuales previas es fundamental en la elección del tratamiento para evitar fracasos terapéuticos y abandonos tempranos. Cuando se decide que el platino es la mejor opción, las combinaciones han demostrado superioridad frente a la monoquimioterapia con platino y la elección del acompañante es clave para conseguir un mayor rendimiento terapéutico (5). Además, en este contexto, también es determinante evaluar las preferencias de la paciente. Así, la combinación platino- paclitaxel se asocia a alopecia en un 86 % y a neurotoxicidad de moderada a grave en un 20 % de los casos, por lo que la existencia de neurotoxicidad residual previa debe ser tenida en cuenta. La opción platino-gemcitabina se asocia fundamentalmente a toxicidad hematológica y alopecia de grado 2 únicamente en un 14,3 % de los casos. La combinación carboplatino-doxorubicina liposomal pegilada (PLD) se asocia fundamentalmente a mucositis en un 48,9 % de casos y eritrodisestesia palmo-plantar en un 34,7 %, que es de grado 1-2 y se asocia a alopecia de grado 1-2 solo en un 4,1 %. – Síntomas: la presencia de síntomas que limiten la calidad de vida puede hacer que optemos por esquemas de tratamiento con los que se consiga una rápida respuesta, como puede ser la asociación de bevacizumab (1) a esquemas de platino, como se vio en el estudio OCEANS, o a monoquimioterapia sin platino, como se vio en el estudio AURELIA (6), para conseguir un control rápido de la ascitis y de los síntomas gastrointestinales. FACTORES RELACIONADOS CON EL TUMOR En cuanto al tumor, deben considerarse los siguientes factores asociados: – Histología: los distintos subtipos histológicos presentan características genéticas y moleculares distintas que les hacen responder de forma diferente a los tratamientos disponibles y que están guiando la investigación en función de las alteraciones presentes. Así, los tumores de bajo grado, células claras y mucinosos presentan menos probabilidad de respuesta a platino (1). En el último consenso del GCIG (7), se establece que los carcinomas endometrioides de alto grado con mutaciones en TP53, así como los carcinosarcomas de ovario cuyo componente epitelial presenta expresión aberrante de p53, deben incluirse en los estudios para carcinomas serosos de alto grado, con estadificación. – Clasificación molecular: cerca de un 50 % de pacientes con tumores serosos de alto grado presentan alteración en el sistema de la recombinación homóloga, bien por mutación germinal o somática en BRCA o debido a otras alteraciones (8). Estos tumores presentan mayor respuesta a platino y a inhibidores de poli(ADP-ribosa)-polimerasa (PARP) e identificarlos se convierte en una necesidad para orientar las opciones terapéuticas disponibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==