GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 52 > INTRODUCCIÓN Aproximadamente, el 80-85 % de las pacientes con cáncer de ovario tendrá una recidiva de la enfermedad durante los primeros 5 años después del diagnóstico (1). La mayoría de las recidivas serán en forma de afectación ganglionar localizada, peritoneal localizada o peritoneal difusa, mientras que la recidiva extraabdominal es más rara. Solo una pequeña parte de estas pacientes serán candidatas a tratamiento quirúrgico, única opción de tratamiento disponible en las pacientes no subsidiarias de cirugía en tratamiento sistémico con intención paliativa. El objetivo de la cirugía en la recidiva del cáncer de ovario es conseguir una resección completa de la enfermedad (R0), para lo que podría ser necesario realizar desde linfadenectomías a diferentes niveles hasta resecciones multiviscerales o incluso citorreducciones secundarias o terciarias en casos seleccionados. FACTORES PRONÓSTICOS Se han descrito múltiples factores que van a determinar tanto el pronóstico de la recidiva como su manejo de y que se enumeran a continuación (2): – Factores dependientes del tumor: localización y extensión de la recidiva, radicalidad de la citorre- ducción primaria, presencia de ascitis, subtipo histológico y estado de la mutación BRCA. – Factores dependientes de la paciente: estado de la paciente según la escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), intervalo libre de enfermedad desde el fin del tratamiento, toxicidad residual y comorbilidades asociadas, y preferencias de la paciente. SELECCIÓN DE PACIENTES CANDIDATAS A CIRUGÍA DE LA RECIDIVA Se han publicado varios trabajos en un intento de identificar qué pacientes van a ser aquellas que se beneficien de la cirugía (3). Aunque podemos encontrar resultados contradictorios, los criterios AGO (Arbeitsgemeinschaft Gynaekologische Onkologie) son los más aceptados de forma casi unánime para seleccionar a las pacientes candidatas a cirugía de la recidiva. En el estudio DESKTOP OVAR (Descriptive Evaluation of Preoperative Selection Kriteria for Operability in Recurrent Ovarian Cancer), solo la cirugía R0 de la recidiva se relacionó con una mejora en la supervivencia de las pacientes (4). El ECOG 0, la presencia de ascitis < 500 ml y la cirugía R0 en la cirugía primaria fueron los únicos factores que se relacionaron con la posibilidad de conseguir una cirugía R0 en el tratamiento de la recidiva. Estos son los conocidos como criterios AGO. En base a estos resultados surge el estudio DESKTOP II, con el objetivo de validar de forma prospectiva los criterios AGO (5). Se trata de un estudio multicéntrico con más de 500 pacientes Cirugía de la recidiva Óscar Caso Maestro1, Álvaro Tejerizo García2 y Gloria González Tristante2 Servicios de 1Cirugía General y del Aparato Digestivo, y 2Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==