GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 53 Tratamiento de la enfermedad recurrente con recidiva de cáncer de ovario platino sensible (intervalo libre de enfermedad tras finalizar la terapia con platino > 6 meses), en el que se consiguió realizar una cirugía R0 en el 76 % de las pacientes que cumplían los criterios AGO, con una morbilidad de solo el 11 % y una mortalidad del 0,8 %. Recientemente, en el estudio DESKTOP III (6) hemos podido ver cómo las pacientes con recidiva platino sensible de su cáncer de ovario que cumplían los criterios AGO y eran operadas seguido de quimioterapia tenían una supervivencia global de 54 meses frente a los 46 meses de las pacientes que solo recibieron quimioterapia. La cirugía R0 fue posible hasta en el 75,5 % de los casos y se consiguió una supervivencia global en este grupo de 61,9 meses. Otros criterios utilizados para seleccionar a las pacientes candidatas a cirugía de la recidiva del cáncer de ovario son los propuestos por Tian WJ y cols. (7). Estos criterios incluyen el estadio FIGO (I-II vs. III-IV), la presencia de residuo tumoral en la cirugía primaria (ausente o presente), el intervalo libre de enfermedad (≥ 16 meses o < 16 meses), el performance status, el CA125 en el momento de la recidiva (≤ 105 o > 105) y la presencia de ascitis en la recurrencia. Con estos criterios, los autores establecen un normograma que delimita pacientes de alto riesgo y pacientes de bajo riesgo en función de la puntuación obtenida. La cirugía R0 fue posible en el 53,4 % de las pacientes de alto riesgo y en el 20,1 % de las de bajo riesgo. Estos criterios, además, han sido validados de forma externa, alcanzando una sensibilidad del 83,3 % y una especificidad del 57,6 %. Por otro lado, cabe mencionar los criterios del MSKCC (Memorial Sloan Kettering Cancer Center), según los cuales todas las pacientes con una recidiva platino sensible limitada y resecable van a ser candidatas a cirugía (8). Tienen la ventaja, con respecto a los criterios AGO, de que son menos restrictivos, con un mayor el número de pacientes candidatas a cirugía, pero presentan el mismo nivel de evidencia y un menor grado de recomendación. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA EN LA RECIDIVA DEL CÁNCER DE OVARIO En cuanto a los resultados de la cirugía en la recidiva del cáncer de ovario, existen múltiples trabajos publicados, entre los que encontramos tres estudios prospectivos aleatorizados de fase III en los cuales pacientes con recidivas platino sensibles de su cáncer de ovario son aleatorizadas a ser operadas seguido de quimioterapia o recibir solo tratamiento quimioterápico. El primero de ellos es el estudio DESKTOP III, ya comentado previamente, en el que la supervivencia global fue significativamente mejor en las pacientes que se sometieron a una cirugía seguido de tratamiento quimioterápico que en aquellas que solo recibieron quimioterapia cuando la recidiva era platino sensible y cumplían los criterios AGO. Por otro lado, en el estudio SOC-1 (Shanghai Gynecologic Groups), la resecabilidad de la enfermedad se basó en los criterios del estudio de Tian WJ y cols. y no en los criterios AGO. La supervivencia libre de enfermedad fue significativamente mejor en el grupo de pacientes sometidas a cirugía (17,4 vs. 11,9 meses), sin embargo, la supervivencia global fue similar entre ambos grupos. Finalmente, tenemos el estudio GOG 213 (Gynecolologic Oncology Group), en el que la resecabilidad de la enfermedad vino dada por la valoración del propio investigador. En este estudio no hubo diferencias en la supervivencia global ni libre de enfermedad en ambos grupos, pero es importante hacer referencia a que más del 80 % de estas pacientes fueron tratadas con bevacizumab, a diferencia de los otros dos estudios.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==