GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 56 > Quimioterapia basada en platino (no iPARP ni bevacizumab previo) En esta situación, las guías de la European Society of Medical Oncology y la European Society of Gynaecological Oncology (ESMO-ESGO) (1) consideran optar por un tratamiento basado en platino concurrente con bevacizumab seguido de bevacizumab de mantenimiento para pacientes con una alta carga de enfermedad y que requieran un rápido control sintomático. Para el resto, recomiendan un inhibidor de PARP como tratamiento de mantenimiento tras respuesta a una quimioterapia basada en platino. Quimioterapia basada en platino + iPARP de mantenimiento Para pacientes que han recibido iPARP previo en primera línea, las guías ESMO-ESGO (1) recomiendan retratamiento con platino concurrente con bevacizumab seguido de bevacizumab de mantenimiento. En el estudio OCEANS (4), la combinación carboplatino + gemcitabina + bevacizumab aumentó la SLP frente a carboplatino + gemcitabina de 12,4 a 8,4 meses (hazard ratio [HR]: 0,48; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,39-0,61; p < 0,0001). La administración de bevacizumab en combinación con carboplatino + paclitaxel mostró un aumento similar en SLP en el estudio GOG 213 (5). Otra opción es carboplatino + doxorubicina liposomal pegilada + bevacizumab, que recientemente ha demostrado aumento de SLP frente a carboplatino + gemcitabina + bevacizumab (13,3 vs. 11,7 meses; HR: 0,80; IC 95 %: 0,68-0,96; p = 0,0128) (6). Recientemente se ha comunicado el estudio OREO (7), el primero que ha explorado el retratamiento con iPARP. Para pacientes con mutación en BRCA, se exigía haber permanecido en tratamien- to con iPARP ≥ 18 meses en primera línea y ≥ 12 meses en segunda o sucesiva. Las pacientes no mutadas en BRCA tenían que haber recibido iPARP en primera línea al menos 12 meses y 6 meses en segunda línea o sucesiva. El mantenimiento con olaparib frente a placebo aumentó la SLP en pacientes con mutación en BRCA (4,3 meses vs. 2,8 meses; HR: 0,57; IC 95 %: 0,37-0,87; p = 0,022). En pacientes sin mutación en BRCA, olaparib aumentó la SLP frente a placebo (5,3 meses vs. 2,8 meses; HR: 0,43; IC 95 %: 0,26-0,71; p = 0,0023), independientemente del estado de deficiencia en la recombinación homóloga (HRD). Por tanto, el retratamiento con iPARP, en este caso olaparib, puede considerarse en pacientes seleccionadas, ya que se observan beneficios duraderos y un perfil de seguridad consistente con el observado en el primer curso de tratamiento con iPARP. Quimioterapia basada en platino + bevacizumab ➞ bevacizumab de mantenimiento Tres inhibidores de PARP han sido aprobados como tratamiento de mantenimiento tras respuesta a quimioterapia basada en platino en la recaída después de tres estudios de fase III que han demostrado similar eficacia. Olaparib, en el estudio 19 (8), demostró un aumento significativo de SLP independientemente de la mutación en BRCA (8,4 meses vs. 4,8 meses; HR: 0,35; p < 0,001). En pacientes con mutación en BRCA, el aumento en SLP fue de mayor magnitud: 11,2 meses con olaparib frente a 4,3 meses con placebo (HR: 0,18; p < 0,001). Estos datos fueron confirmados en el estudio SOLO2 (9). La toxicidad más frecuentemente observada fue la gastrointestinal: náuseas (68 %), vómitos (32 %), astenia (49 %) y anemia (17 %). Niraparib, en el estudio NOVA (10), demostró aumento de SLP tras respuesta a platino como tratamiento de mantenimiento independientemente de la mutación en BRCA y el estatus de HRD. El mayor aumento en SLP se objetivó en población gBRCAm (21 meses vs. 5,5 meses con placebo; HR: 0,27; IC 95 %: 0,17-0,41), seguida de población HRD positiva (12,9 meses vs. 3,8 meses con placebo; HR: 0,38; IC 95 %: 0,24-0,59); también se objetivó

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==