GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 59 Tratamiento de la enfermedad recurrente Las pacientes tratadas con cáncer de ovario (CO) avanzado recaen hasta en el 85 % de los casos durante los primeros 10 años tras el diagnóstico. El tratamiento de la recaída se clasifica en función del tiempo transcurrido entre que la paciente recibió platino y la reaparición de la enfermedad. Se considera que las pacientes con una recaída a menos de 6 meses tras el platino tienen una enfermedad platino resistente y si ocurre durante dicho tratamiento se denomina platino refractaria (Tabla I). Se trata de una población con mal pronóstico, que presenta tasas de respuesta a quimioterapia de alrededor de un 20 % y con una mediana de supervivencia de unos 12 meses (1). Tratamiento no basado en platino Laura Lema Roso Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Ante esta situación, debe considerarse la opción de inclusión en un ensayo clínico. La posibilidad de un rescate quirúrgico es limitada y con evidencia de escaso beneficio. Actualmente, varios fármacos han demostrado actividad en este contexto clínico, pero no se objetivan diferencias significativas en eficacia, ni se dispone de biomarcadores predictivos de respuesta. Así pues, no existe una estrategia terapéutica estándar para el manejo del CO platino resistente. Entre los fármacos evaluados se incluyen paclitaxel, doxorubicina liposomal pegilada (DLP), gemcitabina y topotecán (2). Varios de los estudios realizados con dichos tratamientos incluyen pacientes con diferentes grados de sensibilidad al platino, lo que dificulta su interpretación. Además, estudios de poliquimioterapia frente a monoterapia no han objetivado diferencias significativas en tasas de respuestas o tiempo a la progresión, pero sí menor toxicidad a favor de la monoterapia, por lo que se prioriza el tratamiento con agente único. Quimioterapia en monoterapia: Pacientes con PS ≤ 2. Tratamiento en primera línea y posteriores. Modificar en función de toxicidad acumulativa previa: –  Considerar inclusión en ensayo clínico – Paclitaxel semanal 80 mg/m2 – DLP 40 mg/m2 c/28 días – Topotecán 3,5 mg/m2 días 1, 8, 15, c/28 días – Gemcitabina 1000 mg/m2 días 1, 8, 15, c/28 días Combinación: Pacientes con PS ≤ 1. Máximo 2 líneas previas y sin bevacizumab: – Bevacizumab 10 mg/kg (días 1, 15) y paclitaxel (días 1, 8, 15, 22, c/28 días) DLP: doxorubicina liposomal pegilada. –Tabla I– Tratamiento del cáncer de ovario platino resistente / refractario

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==