GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

Guí a OncoSur de Cáncer de ovar io 68 > EVALUACIÓN La evaluación psicológica debe realizarse desde el momento del diagnóstico oncológico mediante una entrevista clínica. Esta evaluación debe tener en cuenta diversos aspectos generales: – Factores psicológicos (estabilidad emocional premórbida, etapa evolutiva en el momento del diagnóstico, apoyo emocional, presencia de estresores adicionales, etc.). – Factores médicos (estadio de la enfermedad, tratamientos administrados, pronóstico, posibilidad de rehabilitación, historia familiar o contacto previo con el cáncer, relación con el equipo médico, etc.). Asimismo, para realizar un cribaje sencillo y observar qué pacientes necesitan intervención psicológica, se recomienda administrar: – Termómetro de distrés: este instrumento mide el manejo del malestar. Se compone de un termómetro de malestar (0-10) cuyo punto de corte es 4. Consta de 36 ítems (sí/no) que evalúan cinco dominios (problemas prácticos, familiares, emocionales, espirituales-religiosos y físicos) (2). – Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD): se compone de 14 ítems de cuatro puntos. Incluye dos subescalas: ansiedad y depresión. Su punto de corte es de 14 en la puntuación global y de 7 en cada una de las subescalas (3). – Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS): refleja la satisfacción de la vida sexual de cada persona. Consta de 20 ítems de siete puntos cada uno (1-7) (4). – Escala de Autoestima Corporal (EAC): indica la satisfacción corporal con las distintas zonas del cuerpo. Consta de 20 ítems (0-10) de satisfacción corporal y seis ítems (0-10) de atractivo corporal (5). INTERVENCIÓN Desde el momento del diagnóstico, debe realizarse un acompañamiento psicológico y una intervención psicoeducativa, de expresión emocional, comunicación e información. Esto último es especialmente importante en este tipo de pacientes, ya que estas refieren una importante necesidad de información, aunque perciben el acceso a esta inadecuado. De forma más específica, si se observa que la paciente es susceptible de diagnóstico psicopatológico, deberá realizarse una intervención psicológica adaptada en función del tipo de problema presentado. Algunas de ellas son: terapia cognitiva conductual, consejo sexual breve, terapia sexual formal, técnicas de relajación, inoculación de estrés, intervención de pareja, etc. RECOMENDCIONES / ASPECTOS PRÁCTICOS El grupo de pacientes de cáncer de ovario más susceptible psicológicamente son aquellas con historias previas psicopatológicas, historia familiar de cáncer, bajo estatus socioeconómico, otros eventos vitales estresantes, creencias negativas, pacientes con hostilidad o comportamiento inapropiado hacia su familia o el personal médico, pacientes con dificultad para tomar decisiones o adherirse a los tratamientos y las mujeres más jóvenes, sobre todo, aquellas con expectativas de maternidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==