> 73 Tumores germinales de ovario TRATAMIENTO Tratamiento quirúrgico El abordaje quirúrgico debe realizarse por vía abierta o, en casos seleccionados, por métodos mínimamente invasivos (laparoscopia o robótica). El tratamiento quirúrgico consiste en la cirugía completa de estadificación o, en caso necesario, en la citorreducción completa / óptima. Se debe ofrecer la preservación de fertilidad en estadios iniciales, dada la alta tasa de curación de esta neoplasia con tratamiento quimioterápico y la juventud de las pacientes. Se realizará una salpingooforectomía unilateral con preservación de útero y ovario contralateral. La biopsia ovárica sistemática no es necesaria cuando el ovario contralateral es macroscópicamente normal, al existir riesgo de infertilidad debido al proceso adherencial posterior a la maniobra. En el caso de existir afectación bilateral, se intentará la preservación de al menos una parte sana de un ovario y, si no es posible, una anexectomía bilateral con preservación del útero de cara a la posterior implantación de embriones obtenidos mediante técnicas de fecundación in vitro. En mujeres sin deseo genésico y/o que acepten la terapia hormonal sustitutiva, se efectuará una histerectomía con doble salpingooforectomía. En los estadios avanzados, se extirpará toda la enfermedad macroscópica que pueda ser resecada de forma segura. Las resecciones de gran agresividad, con resección de intestino y/o adenopatías retroperitoneales de gran tamaño no están indicadas en los TGO debido a su quimiosensibilidad. El papel central que desempeña la cirugía citorreductora primaria en los TGO contrasta con los tumores testiculares, en los cuales la cirugía se reserva para masas residuales posquimioterapia. Tras una cirugía no reglada que no permita valorar adecuadamente la extensión, no se considera indicada una reintervención quirúrgica si ya hay indicación de quimioterapia. Si existe sospecha de teratoma maduro residual tras quimioterapia, este tiene que ser extirpado ante la posibilidad de recrecimiento (síndrome del growing teratoma, o síndrome del teratoma creciente) o degeneración posterior. Tratamiento quimioterápico La quimioterapia (QT) es una pieza fundamental, bien como tratamiento adyuvante tras la exéresis completa en estadios I-III, como tratamiento de la enfermedad avanzada tras la exéresis incompleta primaria o, en raras ocasiones, como neoadyuvancia. El esquema de quimioterapia estándar es el BEP (cisplatino 20 mg/m2 días 1 a 5, etopósido 100 mg/m2 días 1 a 5 y bleomicina 30 mg/UI días 1, 8 y 15) cada 21 días, al igual que en los tumores germinales testiculares. Se recomiendan 3 o 4 ciclos. Se empleará EP (cisplatino 20 mg/m2 días 1 a 5 y etopósido 100 mg/m2 días 1 a 5, cada 21 días) si hay contraindicaciones para el uso de bleomicina (reducción de la capacidad pulmonar, edad > 40 años, enfermedad pulmonar preexistente, etc.). La sustitución por carboplatino estará indicada cuando haya contraindicación para el empleo del cisplatino. Es primordial para el éxito del tratamiento que no haya reducciones ni retrasos de dosis (Tabla I).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==