GUÍA ONCOSUR DE CÁNCER DE OVARIO

> 83 12 C A P Í T U L O PUNTOS CLAVE – En tumores de histología no mucinosa, el estudio de mutaciones BRCA en línea germinal (y somática, si es posible) se debe realizar debido a sus implicaciones en consejo genético, pronóstico y estrategia de tratamiento. Para decisión de tratamiento, se recomienda obtener información sobre el estado de recombinación homóloga (HR) del tumor. – El tratamiento en estadios localizados (I-II) consiste en cirugía de estadificación (histerectomía con doble salpingooforectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, omentectomía, lavado peritoneal e inspección de todas las superficies peritoneales y serosa del tracto digestivo). – Está indicada la quimioterapia adyuvante basada en platino a partir de estadio IC y en estadios IA/B de alto grado. Se recomiendan 6 ciclos de carboplatino-paclitaxel. – En estadios avanzados (III-IV), la cirugía de citorreducción de máximo esfuerzo se recomienda siempre que sea posible. En cirugía primaria con citorreducción completa y ganglios clínicamente no sospechosos no se recomienda realizar linfadenectomía. – Se consideran válidas tanto la cirugía de citorreducción primaria como la cirugía de intervalo tras neoadyuvancia, aunque se recomienda la citorreducción primaria siempre que sea técnicamente posible y en pacientes sin contraindicación para cirugía. – El tratamiento sistémico perioperatorio estándar consiste en 6 ciclos de carboplatino (AUC 5-6) y paclitaxel (175 mg/m2) cada 3 semanas. Se puede considerar añadir bevacizumab (15 mg/kg o 7,5 mg/kg cada 3 semanas durante 15 meses) en estadios III con enfermedad residual tras cirugía o estadios IV. – En mantenimiento de primera línea, en tumores HR deficientes (HRD) se recomienda olaparib-bevacizumab (beneficio en supervivencia global) o niraparib. En caso de mutación en BRCA, el manteniPuntos clave y algoritmo diagnóstico-terapéutico Rodrigo Sánchez-Bayona Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==