> 9 1 Cáncer de ovario, epidemiología, etiología, factores de riesgo e histología Mario Martínez López Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de ovario es la segunda causa más frecuente de neoplasia maligna ginecológica en países desarrollados y la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en Estados Unidos. Aescala mundial, constituye la octava forma más común de cáncer en las mujeres. El subtipo histológico más frecuente es el carcinoma seroso de alto grado. Existe variación geográfica: las tasas más elevadas se dan en Norteamérica, Europa central y el este de Asia, y las más bajas, en el África subsahariana. En la mayoría de los países donde existe información, se ha observado un descenso gradual en la incidencia de cáncer de ovario en áreas donde había una incidencia muy elevada. El descenso observado ha sido atribuido al uso extenso de anticonceptivos, los cuales tienen efecto protector contra cáncer de ovario tras varios años de administración (1). En Estados Unidos, las tasas para las mujeres negras equivalen a alrededor de dos terceras partes de las de las mujeres blancas y las tasas para las descendientes de Asia / islas del Pacífico son similares a las de las mujeres negras. La supervivencia por cáncer de ovario ha aumentado un 22 % durante las últimas tres décadas, en las cuales se ha logrado mejorar el conocimiento en los campos de la biología molecular, las técnicas quirúrgicas y la quimioterapia, así como la implementación de terapia antiangiogénica, que han permitido el incremento del tiempo libre de enfermedad y de la supervivencia en algunos casos. Recientemente, el uso de los inhibidores de la poli(ADP-ribosa)-polimerasa (PARP) como tratamiento de mantenimiento tras respuesta a la quimioterapia basada en platino está demostrando cambiar el curso de la enfermedad al tiempo que disminuye la mortalidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQzMjMwMg==