Guí a OncoSur de me l anoma 14 > 5.3.2. Consumo de niacina Se han comunicado trabajos que informan sobre un posible efecto preventivo sobre el melanoma y otros tumores cutáneos. También se ha publicado un estudio reciente prospectivo (25). 5.3.3. Vitamina D La vitamina D in vitro tiene propiedades antiproliferativas y proapoptóticas sobre los melanocitos. Un estudio prospectivo no ha encontrado relación entre el consumo de vitamina D y la aparición del melanoma en una población de más de 100.000 personas (HR = 1,06; 0,88-1,28, p = 0,55), ni relación dosis-respuesta (26). En un metaanálisis, el riesgo global para el máximo consumo de vitamina D fue 0,86 (0,63-1,13), pero sí se observó una asociación inversa entre el consumo de vitamina D y el grosor del melanoma al diagnóstico (27). Otro metaanálisis tampoco encontró relación con la ingesta de vitamina D, pero sí con la presencia de algunos polimorfismos del receptor de la vitamina D, en concreto: RR de 1,21 (1,03-1,42) para el polimorfismo Ff del Fokl y un RR de 0,78 (0,65-0,92) y 0,75 (0,59-0,95) para las variantes del receptor Bb y BBc del Bsml (28). 5.3.4. Betacarotenos Si bien algunos trabajos relacionaron el consumo de betacarotenos con una prevención contra las quemaduras solares y un posible papel beneficioso en el cáncer de piel, un reciente metaanálisis reveló la ausencia de efecto protector. El efecto sobre hombres y mujeres parece diferente, con un RR estimado de 0,62 en varones (0,31-1,25) y de 1,14 en mujeres (0,68-1,89), con un RR global de 0,98 (0,65-1,45), incluso combinado con otros antioxidantes (RR = 1,03; 0-61-1,75), así que su uso como elemento preventivo está desaconsejado (29). 5.3.5. Estatinas y fibratos Las estatinas inhiben la síntesis de mevalonato y con ello les podría conferir la capacidad de frenar el crecimiento tumoral, incrementar los efectos antitumorales de la quimioterapia o incluso se ha indicado la posibilidad de prevenir el melanoma. Los fibratos actúan por otros mecanismos no bien conocidos. Si bien existen datos que apoyan esta hipótesis en modelos in vitro y animales, en humanos no se ha demostrado su utilidad. Se han publicado estudios que relacionan la toma de estatinas y/o fibratos y un posible efecto preventivo de la incidencia del melanoma. Sin embargo, una revisión sistemática encontró una OR de 0,87 (0,61-1,23) para las estatinas y una OR de 0,45 (0,20-1,01) para los fibratos. Únicamente el subgrupo de pacientes tratados con lovastatina en un ensayo tuvieron menor incidencia de melanoma (OR = 0,52, 0,27-0,99). Por lo tanto, se desaconseja su uso como medida de prevención del melanoma, al menos en las dosis en las que se utiliza para reducir los niveles de lípidos (30). Otro metaanálisis tampoco ha encontrado relación entre el consumo de estatinas y el riesgo de melanoma (RR 0,86; 0,62-1,20) (31).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw