Guia oncosur de melanoma

Diagnóstico anatomopatológico del melanoma. Clasificación molecular > 37 una pérdida o reducción significativa de su expresión, aunque tanto las mutaciones somáticas puntuales como las delecciones homocigóticas de PTEN son raras. Como consecuencia de su función, el 82 % de los melanomas con pérdida de PTEN tienen incrementos en la expresión de la proteína cinasa B fosforilada (pAKT). Se ha descrito la asociación entre alteraciones de AKT y varios tipos de cáncer, entre ellos el melanoma. Más del 70%de los melanomas primarios ymetastásicos presentan un incremento de la actividad de AKT detectada mediante inmunohistoquímica. Tanto la pérdida de función de PTEN como la activación de AKT se han asociado con la mutación de BRAF (14). En modelos murinos con mutación de BRAF en sus melanocitos se requiere el silenciamiento génico de PTEN para la transformación maligna (14). Dado que la vía PI3K/AKT/PTEN puede modularse farmacológicamente, es previsible que sus integrantes principales se conviertan, en un futuro próximo, en biomarcadores con potencial predictivo. 3. CONCLUSIÓN En conclusión, el espesor de Breslow, la presencia de ulceración, el índice de mitosis y la presencia de metástasis siguen siendo considerados los factores pronósticos más importantes. Asimismo, se debe determinar el estado mutacional en el gen BRAF en pacientes con melanoma metastásico, ya que su resultado va a condicionar el tratamiento farmacológico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un melanoma “nativo” para BRAF no va a tener necesariamente peor pronóstico, debido a que en los últimos años el auge de la terapia inmunitaria antitumoral ha conllevado el desarrollo de anticuerpos monoclonales que han demostrado una actividad antitumoral y unas tasas de control de enfermedad superiores a las obtenidas mediante quimioterapia (15). 4. RECOMENDACIONES/ASPECTOS PRÁCTICOS (Tabla II) 4.1. Recomendaciones quirúrgicas 1.  Biopsia excisional: la biopsia excisional permite el diagnóstico de melanoma en la mayoría de los casos; una biopsia incisional dificulta el diagnóstico y evaluación del grosor tumoral si la parte más gruesa de la lesión no se muestra. Las biopsias por afeitado no son apropiadas. 2. Excision local amplia: el tratamiento quirúrgico definitivo para el melanoma cutáneo primario es una excisión local amplia hasta la fascia profunda. La anchura recomendada del tejido normal alrededor de la lesión ha disminuido progresivamente, gracias a la experiencia adquirida de múltiples ensayos clínicos grandes que han examinado el impacto del margen quirúrgico sobre la tasa de recurrencia local. La tabla III resume las indicaciones de márgenenes quirúrgicos en el momento actual. 3. Las secciones congeladas de ganglios linfáticos centinela también son desaconsejadas, porque disminuye la sensibilidad del procedimiento. 4.2. Recomendaciones para el diagnóstico 1. Las lesiones ambiguas suponen un problema en la práctica diaria. En estos casos existen técnicas de biología molecular que determinan las alteraciones genéticas de los tumores y ayudan junto con la histología a decidir su naturaleza (nevus o melanoma). La técnicas más usadas de forma rutinaria son la hibridación in situ con fluorescencia (FISH) y la hibridación genómica comparada (CGH).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw