Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 103 Valoracion de enfermedades infecciosas importadas en el paciente migrante con tumor de organo solido. Recomendaciones al viajero internacional Entre la población latinoamericana, de especial relevancia en nuestro medio, es importante realizar el diagnóstico de la infección por Trypanosoma cruzi, altamente prevalente en la población boliviana y en las personas provenientes de la región del Gran Chaco. Aunque en España no es posible la transmisión por vía vectorial, sí lo es la transmisión materno-infantil, por lo que se debe tener en cuenta esta posibilidad en aquellos pacientes cuyas madres procedan o hayan sido transfundidas en un área endémica, aun cuando ellos hayan podido nacer en un área no endémica. Clínicamente puede cursar de manera asintomática (fase crónica indeterminada) o bien dar lugar a afectación cardiaca, digestiva (megaesofágo, megacolon) o neurológica. En el caso de una reactivación en pacientes inmunosuprimidos puede cursar como un cuadro agudo de fiebre, miocarditis, meningoencefalitis o chagoma cerebral. En cuanto a la malaria, debe ser tenida en cuenta y descartada ante todo paciente febril al regreso de un área endémica. No obstante, los pacientes que hayan llegado recientemente desde sus países de origen, principalmente en el caso de los africanos subsaharianos, pueden tener una infección asintomática o paucisintomática, y las técnicas diagnósticas habituales, como la gota gruesa, pueden resultar negativas (malaria submicroscópica), por lo que se sugiere la realización de una PCR de malaria. Los tratamientos farmacológicos dirigidos contra estas entidades se toleran habitualmente bien a excepción del tratamiento con benznidazol frente a la enfermedad de Chagas, caracterizado por producir frecuentemente dermatitis, neuropatía periférica, hiporexia e insomnio. Es importante destacar que aquellos pacientes que precisen tratamiento con ivermectina (estrongiloidiasis y oncocercosis) pueden presentar un cuadro grave de encefalitis si coexiste una infección por Loa loa con alta microfilaremia. Por tanto, debe descartarse antes de su administración en pacientes procedentes de áreas endémicas de África occidental y central. En el caso del albendazol y del praziquantel, es importante no administrarlos si hay sospecha de neurocisticercosis hasta su completa evaluación. Aproximación sindrómica a la eosinofilia importada En el estudio de la eosinofilia es mandatorio incluir en el diagnóstico diferencial las patologías importadas infecciosas (5,11,12), si bien la eosinofilia puede deberse a multitud de etiologías diferentes no infecciosas, incluidos cuadros alérgicos y atopias, ser secundaria a fármacos o estar motivada por la propia patología neoplásica (tanto hematológica como en el caso de los tumores de órgano sólido, principalmente en las neoplasias de células grandes de pulmon; los carcinomas epidermoides de pene, vagina, piel y nasofaringe; los adenocarcinomas de estómago, colon y endometrio, y el carcinoma transicional de vejiga). Se recomienda la valoración por un equipo multidisciplinar, consultando a un especialista en enfermedades importadas. En la figura 1 se incluye un algoritmo de aproximación diagnóstica a la eosinofilia importada. RECOMENDACIONES AL VIAJERO INTERNACIONAL El viajero con comorbilidades o inmunocomprometido requiere una atención especial en la planificación de los viajes internacionales.Además de un aumento del riesgo de contraer infecciones o desarrollar cuadros clínicos atípicos, estos individuos pueden presentar una mayor dificultad para el diagnóstico, menor respuesta a los tratamientos y menor nivel de inmunización tras la vacunación (13,14). Es esencial, por tanto, acudir con suficiente antelación a un centro de vacunación internacional (al menos 6 semanas e, idealmente, 3 meses), así como consultar la información de consejo al viajero disponible en la página web del Ministerio de Sanidad (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/ saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw