> 105 Valoracion de enfermedades infecciosas importadas en el paciente migrante con tumor de organo solido. Recomendaciones al viajero internacional Los viajeros con tumores de órgano sólido deben llevar toda la medicación necesaria para la duración del viaje y asegurar sus condiciones de almacenamiento y temperatura. Se recomienda asimismo llevar un informe actualizado de su patología, tener localizados centros médicos en los lugares de destino y revisar la cobertura internacional de su seguro médico. En cuanto a la prevención de las enfermedades infecciosas, se deben reforzar las precauciones generales de higiene como el lavado de manos, extremar el cuidado y cocinado de los alimentos, y evitar el consumo de agua no embotellada. Se deben seguir las precauciones habituales de barrera para evitar las picaduras de mosquitos e insectos, y preparar un pequeño botiquín de viaje. Se debe valorar la necesidad de quimioprofilaxis para infecciones como la malaria, considerando el perfil de interacciones y efectos secundarios de forma individualizada. Además, se deben consultar periódicamente las actualizaciones de las alertas sanitarias según los países de destino en páginas web como la de los Centers for Disease Control and Prevention: https:// wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/list/). CONCLUSIONES Y OTRAS RECOMENDACIONES SANITARIAS Ante los movimientos migratorios y dados los efectos de la globalización sobre la salud, todos los médicos deben conocer algunas particularidades de la asistencia a la población migrante o a los viajeros internacionales. Se debe prestar atención a la posibilidad de importar no solo parasitosis e infecciones tropicales “exóticas”, sino también otros microorganismos multirresistentes, según la localización geográfica visitada o de procedencia. BIBLIOGRAFÍA 1. Greenaway C, Castelli F. Migration Medicine. Infect Dis Clin North Am. 2019;33(1):265-87. 2. Herrero Martinez JM, Perez de Ayala A, Perez-Molina JA, Lopez-Velez R. Estrategias básicas de abordaje de las enfermedades infecciosas en inmigrantes, viajeros, e inmigrantes viajeros. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. 3. Sequeira-Aymar E, di Lollo X, Osorio-Lopez Y, Gonçalves AQ, Subirà C, Requena-Méndez A. Recomendaciones para el cribado de enfermedad infecciosa, salud mental y mutilación genital femenina en pacientes inmigrantes atendidos en Atención Primaria. Aten Primaria. 2020;52(3):193-205. 4. Sánchez-Montalvá A, Salvador F, Ruiz-Camps I, Barba P, Valcárcel D, Sulleiro E, et al. Imported Disease Screening Prior to Chemotherapy and Bone Marrow Transplantation for Oncohematological Malignancies. Am J Trop Med Hyg. 2016;95(6):1463-8. 5. Corbella L, Espinosa M, Herrero Martínez JM. Fiebre en el viajero y patología del inmigrante. En: Suárez Pita D, Vargas Romero JC, Salas Jarque J, et al. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre, 8.ª ed. Madrid: MSD; 2016. p 841-67. 6. European Centre for Disease Prevention and Control. Public health guidance on screening and vaccination for infectious diseases in newly arrived migrants within the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2018. 7. Alvarez-Martinez MJ, Belhassen-Garcia M, Flores-Chavez MD, Perez de Ayala A, Sulleiro E. Diagnostico de parasitosis importadas en Espana. En: Alvarez-Martínez M, coordinadora. Procedimientos en Microbiologia Clinica. Cercenado Mansilla E, Canton Moreno R, editores. Sociedad Espanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica (SEIMC); 2020. 8. Fairley JK. Chapter 11: Posttravel Evaluation. General Approach to the Returned Traveler. Centers for Disease Control and Prevention. CDC Yellow Book 2020: Health Information for International Travel. New York: Oxford University Press; 2017.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw