Guí a OncoSur de infecc ione s en pac i ente s con tumor de órgano sól ido 112 > Vacunación frente al meningococo Se recomienda la vacunación de los niños que no han completado la primovacunación y la administración de una dosis de refuerzo a los que sí la completaron. En los adultos no se recomienda esta vacuna de forma sistemática. Los pacientes con factores de riesgo como la instilación intratecal de agentes citotóxicos o la irradiación del cráneo y los pacientes con asplenia sí deben vacunarse (2,5). Vacunación frente a tétanos, difteria y tosferina (DTPa/dTpa) Se recomienda la vacunación de los niños que no han completado la primovacunación y administrar una dosis de refuerzo a los que sí la completaron, así como a los pacientes adultos (2,5). Vacunación frente a la hepatitis B Se recomienda la vacunación de los niños que no han completado la primovacunación. En los adultos, se recomienda la vacuna si no tienen infección previa (anti-HBc negativo, AgHBs negativo, anti-HBs negativo) y pertenecen a un grupo con riesgo incrementado de exposición al virus (por ejemplo, trabajador sanitario con riesgo ocupacional no vacunado previamente, infección por VIH, contacto con sujeto con AgHBs), ya que, en caso de infección, el pronóstico es peor en los pacientes inmunocomprometidos (1,5). La pauta clásica de vacunación incluye tres dosis (0, 1 y 6 meses), pero en los pacientes inmunocomprometidos pueden necesitarse un mayor número de dosis o dosis más elevadas. En caso de necesitar conferir protección más rápida antes de iniciar tratamiento inmunosupresor, pueden administrarse tres dosis a los 0, 1, 2 meses, con una cuarta dosis a los 12 meses para asegurar una mayor duración de la inmunidad posvacunal. Vacuna triple vírica (vacuna frente a sarampión, parotiditis y rubéola)/vacuna de virus vivos Se recomienda la vacunación de los niños (a partir de los 12 meses de edad) que no han completado la primovacunación y administrar una dosis de refuerzo a los que sí la completaron (5). En el caso de los adultos se realizará una serología IgG previa al tratamiento si no tienen documentada la vacunación. En caso de negatividad se administrará una dosis al menos 4 semanas antes de comenzar el tratamiento (o dos dosis separadas por 4 semanas si se dispone de tiempo suficiente). A los 12 meses de finalizar el tratamiento se realizará una nueva serología y, si la IgG es negativa, se administrarán una o dos dosis en función de las que hubiera recibido antes del tratamiento. En caso de positividad, y siempre que el paciente no refiera antecedentes de infección, se realizará una nueva serología a los 12 meses tras el tratamiento y se administrará una dosis de vacuna adicional si se hubiera negativizado dicha serología (5). Vacuna frente a la varicela/vacuna de virus vivos atenuados Se recomienda la vacunación de los niños (a partir delos 12 meses de edad) que no han padecido la infección ni completado la primovacunación, y administrar una dosis de refuerzo a los que sí la completaron (5).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw