Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

Guí a OncoSur de infecc ione s en pac i ente s con tumor de órgano sól ido 14 > Inhibidores de mTOR (mammalian target of rapamycin inhibitors) (everolimus, temserolimus) Se han relacionado con disminuciones de la inmunidad innata, disminución de la migración de neutrófilos y reducción de la producción de citoquinas proinflamatorias, lo que se traduce en una alteración de la respuesta inmune. Existe un riesgo aumentado de infecciones, especialmente en los pacientes de riesgo, en relación con la dosis de fármaco, los tratamientos citotóxicos previos o concurrentes y efectos adversos frecuentes como la estomatitis o la mala cicatrización de heridas, que pueden suponer una puerta de entrada para diferentes patógenos. Aun así, no se recomienda la profilaxis de rutina. Es importante destacar que se han descrito reactivaciones de infecciones latentes como la tuberculosis, el VHB y el VVZ, por lo que se recomienda hacer un cribado de las mismas y considerar el tratamiento individualizado. Se han descrito infecciones por Pneumocystis jirovecii, por lo que el uso de una profilaxis primaria debe considerarse en los pacientes de riesgo (uso de corticoides concurrente o linfopenia). Inhibidores de PI3K En estudios realizados en pacientes con neoplasias hematológicas se ha descrito un incremento de las infecciones por P. jirovecii y CMV (citomegalovirus). Sin embargo, estos datos no se han visto en los estudios realizados hasta el momento en pacientes con neoplasias de órgano sólido, por lo que no se recomienda la profilaxis de rutina. Inmunoterapia (anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-CTLA-4) No se asocia de manera general a un incremento de infecciones. Sin embargo, los efectos adversos inmunomediados graves requieren tratamiento con corticoides a dosis altas (> 0,5 mg/kg de peso) y, en caso de no controlarse, se asocian otros inmunosupresores (anti-TNF y micofenolato). El tratamiento previsto con prednisona, 20 mg/día durante más de 4 semanas, deberá asociarse a la profilaxis de P. jiroveci y, tras la evaluación del riesgo de infecciones latentes, se indicará el tratamiento de la tuberculosis latente u otras infecciones previas (VHB, VVZ). Temozolomida Es un agente alquilante aprobado para el tratamiento del glioblastoma multiforme. Induce linfodepleción y disfunción de células T. Se ha descrito un aumento de la incidencia de la neumonía por P. jirovecii y del riesgo de reactivación de la infección por CMV (5). Se recomienda la profilaxis de P. jirovecii durante el tratamiento con radioterapia concurrente y mantenerla hasta que la linfopenia se resuelva hasta ser ≤ grado 1. El tratamiento de elección es el trimetoprim/sulfametoxazol, 800/160 mg 3 días a la semana. Los pacientes con neoplasias del sistema nervioso central (SNC) reciben frecuentemente tratamiento concomitante con corticoides por edema cerebral, por lo que este riesgo se ve incrementado y la profilaxis deberá mantenerse el tiempo que dure el tratamiento esteroideo, especialmente durante su descenso. Nuevas terapias El desarrollo en los últimos años de la terapia celular se ha limitado fundamentalmente al campo de las neoplasias hematológicas. En los tumores sólidos, estas terapias, que pueden asociarse a citopenias profundas y requerir profilaxis primaria, se encuentran dentro de ensayos clínicos y no están actualmente aprobadas por las agencias reguladoras.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw