Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 63 8 Infección del sistema nervioso central en pacientes con tumor de órgano sólido José Ramón Barberá Farré1 y Sara Cerezo González2 Servicios de Medicina Interna1 y Oncología2. Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN En los pacientes con tumores de órgano sólido, los factores de riesgo principales para presentar infecciones del sistema nervioso central (SNC) son fundamentalmente la neutropenia profunda y prolongada y la terapia inmunosupresora asociada. En estos casos si hay bacteriemia, algunos microorganismos con tropismo por el SNC (neumococo, Listeria spp.) producen patología. También los pacientes con deterioro de la inmunidad celular o malfunción de los macrófagos son propensos a las infecciones por patógenos intracelulares, como los hongos, las nocardias, la tuberculosis y los virus con tropismo por el SNC. La alteración de las barreras defensivas producida por la radioterapia en el SNC, los accesos venosos periféricos o centrales (Port-a-Cath® o Hickman®), los catéteres de derivación intraventriculares (Ommaya®) o intradurales, y las cirugías (sobre todo, las realizadas en el SNC, como la cirugía de las metástasis cerebrales) también pueden favorecer el desarrollo de estas infecciones (1). APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA ANTE LA SOSPECHA DE INFECCIÓN DEL SNC Las manifestaciones clínicas no son específicas y pueden incluir fiebre, cefalea, signos meníngeos, alteración del estado mental, signos focales neurológicos y convulsiones, principalmente. En el paciente oncológico, las manifestaciones pueden ser más sutiles: en ocasiones solo se presentan en forma de cuadro confusional o disminución del nivel de consciencia, lo que complica y retrasa el diagnóstico. El periodo de instauración –brusca (horas o días), subaguda (días-semanas) o crónica (semanas-meses)– también tendrá valor en el diagnóstico etiológico microbiano. Según las recomendaciones de la IDSA,

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw