Guí a OncoSur de infecc ione s en pac i ente s con tumor de órgano sól ido 72 > Sellado del catéter En la mayoría de los casos, el sellado del catéter irá asociado a un tratamiento sistémico de la bacteriemia. El sellado del catéter de forma aislada está indicado únicamente en situaciones de colonización (HC periféricos estériles) (Tabla I). La técnica del sellado con antibiótico es eficaz fundamentalmente en el caso de la colonización/ infección por el SCN. Ante un deterioro clínico y/o una bacteriemia persistente a pesar del tratamiento conservador, estaría indicada la retirada definitiva del catéter (5). En el caso de S. aureus, la conservación del catéter conlleva un alto riesgo de complicación endovascular, por lo que se recomienda retirada del catéter en todos los casos. En la infección por Enterococcus spp., y siempre que el paciente se encuentre estable y sin criterios de bacteriemia complicada, podría considerarse un tratamiento conservador con sellado del catéter. En el caso de P. aeruginosa y otros BGN no fermentadores no existe una recomendación firme respecto al manejo conservador. En caso de candidemia, la retirada precoz del catéter se asocia a un mejor pronóstico y, solo en los casos en que no sea posible la retirada precoz, podría realizarse el sellado del CVC con antifúngicos, como se muestra en la tabla I, hasta que el catéter pueda ser retirado. El propósito del sellado del catéter es mantener una concentración suficiente de antibiótico en la luz, por lo que es recomendable realizar el sellado cada 12 a 48 horas. Antes del recambio del sellado debe retirarse el contenido del catéter. En caso de persistencia de la fiebre a las 48 horas del inicio del sellado del catéter y en ausencia de otro foco, el catéter debe retirarse. Si la evolución clínica es favorable y los HC de muestras extraídas del catéter se negativizan, podrá mantenerse el catéter y se realizarán los sellados durante 10-14 días. Antimicrobiano Concentración final Notas Cocos grampositivos Daptomicina 5 mg/ml + heparina 20-100 UI/ml - Diluir en lactato de Ringer (RL) ya que necesita calcio para actuar Vancomicina 2-5 mg/ml +/- heparina 20-100 UI/ml - Diluir en SS 0,9 % - Añadir la heparina inmediatamente antes de realizar el sellado - En concentraciones > 5 mg/ml es incompatible con la heparina Bacilos gramnegativos Gentamicina 4,8 mg/ml - Diluir en SS 0,9 % Ciprofloxacino 2 mg/ml - Precipita con heparina Amikacina 2-10 mg/ml +/- heparina 20 UI/ml - Diluir en SS 0,9 % Candida spp. Anfotericina B liposomal 1-5 mg/ml + heparina 50 UI/ml - Diluir en SG 5 % - Se recomienda añadir la heparina inmediatamente antes de realizar el sellado Micafungina 2 mg/ml + heparina 15-100 UI/ml - Diluir en SS 0,9 % - Se recomienda añadir la heparina inmediatamente antes de realizar el sellado Modificada de Chaves y cols. (3). *Véanse en el texto las indicaciones de sellado según el microorganismo. SS 0,9 %: suero salino al 0,9 %; RL: lactato de Ringer. SG 5 %: suero glucosado al 5 %. — Tabla I — Sellados antibióticos en función del microorganismo*
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw