Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 73 Infección del catéter en el paciente con tumor de órgano sólido Otras medidas diagnóstico-terapéuticas Se deben obtener HC de control cada 48-72 horas en todos los pacientes con BAC por S. aureus o Candida spp. hasta su negativización. En el resto de etiologías se deben extraer muestras para HC de control a las 72 horas, si no se retira el catéter. En caso de BAC por S. aureus debe realizarse un ecocardiograma para descartar la endocarditis infecciosa. Debe considerarse la realización de un ecocardiograma transesofágico en las siguientes circunstancias: paciente con valvulopatía o antecedente de endocarditis; clínica o exploración sugestiva de endocarditis, y fiebre o bacteriemia que persiste pese a un tratamiento apropiado (bacteriemia “de brecha”). La realización de una ecografía-Doppler, una tomografía computarizada (TC) con contraste o una angiorresonancia magnética podría estar indicada ante la sospecha de infección metastásica o trombosis venosa. Bacteriemia asociada a catéter El tratamiento sistémico constituye el pilar fundamental frente a la BAC y debe iniciarse inmediatamente después de la extracción de las muestras para HC. La elección del antibiótico empírico dependerá de la gravedad clínica de la infección, de las comorbilidades del paciente y de la presencia previa de colonización por microorganismos multirresistentes. El tratamiento empírico debe modificarse de acuerdo con los resultados microbiológicos (Tabla II). Es obligado llevar a cabo una nueva extracción para hemocultivos a las 48-72 horas con el fin de confirmar su negativización tras la instauración del tratamiento. La duración del tratamiento dependerá del agente patógeno identificado, de la evolución de los síntomas, de la asociación de otras complicaciones y de la respuesta al tratamiento antimicrobiano (6). Tratamiento empírico Daptomicina* o vancomicina + β-lactámico con actividad frente a P. aeruginosa SCN1 Daptomicina* o vancomicina S. aureus sensible a meticilina Cloxacilina o cefazolina* + daptomicina* S. aureus resistente a meticilina Cloxacilina o cefazolina* + daptomicina* o vancomicina Enterococcus faecalis Ampicilina Enterococcus faecium Vancomicina BGN Ajustar en función de antibiograma Candida spp.2 Equinocandina o anfotericina B liposomal 1Hasta el 80 % de los SCN aislados en el medio hospitalario son resistentes a meticilina. En caso de aislarse un SCN sensible a meticilina, podría tratarse como el S. aureus sensible a meticilina. 2Una vez que se confirme la sensibilidad de la cepa de Candida a los azoles, se recomienda pasar al fluconazol. *Pauta preferida por los autores. Todas las dosis deben ajustarse a la función renal. BGN: bacilos gramnegativos; SCN: estafilococos coagulasa-negativos. — Tabla II — Tratamiento sistémico de la bacteriemia asociada al catéter

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw