> 75 10 Infecciones multirresistentes en pacientes oncológicos Pilar Hernández-Jiménez1 y Manuel Lizasoain Hernández2 1Servicio de Medicina Interna. 2Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Las infecciones por microorganismos multirresistentes suponen un problema de carácter internacional; avanzan de forma acelerada por el uso inadecuado y extendido de los antibióticos y el abordaje terapéutico correcto resulta difícil, ya sea por ser tardío o inadecuado, o por su toxicidad. Se han utilizado diferentes conceptos para definir la multirresistencia (MDR). La definición más aceptada por la comunidad científica sería la ausencia de sensibilidad a al menos un antibiótico de tres o más familias consideradas de utilidad para el tratamiento de la especie bacteriana implicada (1). En este mismo trabajo se define la resistencia extrema (XDR) como la ausencia de sensibilidad a al menos un antibiótico de todas las familias excepto una o dos, y la panresistencia (PDR) como la ausencia de sensibilidad a todos los antibióticos de todas las familias habitualmente utilizadas en el tratamiento. En España suponen el 32 % de los casos de infección documentada a escala nacional (2). Los pacientes inmunodeprimidos y, en especial, los pacientes oncológicos tienen un mayor riesgo de presentar infecciones de estas características por factores inherentes al proceso tumoral y a la exposición antibiótica, como son: el contacto estrecho hospitalario y las hospitalizaciones frecuentes, los ciclos repetidos de antibióticos en el seno de una neutropenia febril, la presencia de distintos tipos de dispositivos invasivos y someterse a procedimientos quirúrgicos. Además, se asocian a una elevada morbimortalidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw