Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 83 11 Infecciones fúngicas. Profilaxis y tratamiento Carlos Barros Aguado1 y Gonzalo García González2 Servicios de 1Medicina Interna y 2Oncología. Hospital Universitario de Móstoles. Móstoles, Madrid C A P Í T U L O INTRODUCCIÓN Las infecciones fúngicas invasoras (IFI) son causa de morbimortalidad en los pacientes oncológicos y su frecuencia está aumentando en las últimas décadas. Este incremento se debe al mayor número de pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores, así como a la mejora de los métodos diagnósticos. A pesar de tener un diagnóstico más precoz, y del desarrollo de nuevos agentes antifúngicos, estas infecciones siguen presentando altas tasas de mortalidad. En la actualidad, los patógenos más comunes siguen siendo Candida albicans y Aspergillus fumigatus pero, con el uso de nuevos métodos diagnósticos y la introducción de nuevos agentes antifúngicos, el número de especies identificadas capaces de causar infecciones invasivas ha aumentado considerablemente (Candida no albicans, Aspergillus no fumigatus, especies crípticas de Aspergillus, Trichosporom, Fusarium, Scedosporium, mucorales, etc.). La verdadera incidencia es difícil de evaluar ya que la mayoría de los estudios proceden de un único centro o son estudios regionales retrospectivos, con una incidencia variable del 5-30 % en los pacientes con cáncer (1).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw