Guía OncoSUR - Infecciones en pacientes con tumor de órgano sólido

> 85 Infecciones fúngicas. Profilaxis y tratamiento Las vías más comunes de invasión son el tracto gastrointestinal y el genitourinario. Sin embargo, el aislamiento de Candida parapsilosis usualmente indica la infección de un dispositivo venoso central (CVC). Los principales factores de riesgo para su desarrollo en el paciente oncológico son los cambios en la flora bacteriana normal, bien sea por el empleo de una antibioterapia de amplio espectro o por alteraciones de la inmunidad del huésped (neutropenias prolongadas), las mucositis causadas por la quimioterapia, la inserción de catéteres vasculares, los sondajes, los procedimientos quirúrgicos abdominales, la diabetes mellitus, la insuficiencia renal, el empleo de la nutrición parenteral y los ingresos y estancias en unidades de cuidados intensivos, entre otros. Para su diagnóstico se pueden utilizar herramientas de detección antigénica tales como el (1 → 3)-β-D-glucano, que tiene una sensibilidad del 71-91 %. Los hemocultivos, a pesar de su baja sensibilidad global (en torno al 50 %), siguen siendo el método de referencia para el diagnóstico de la candidemia porque, además, permiten diagnosticar la especie y ofrecen la posibilidad de realizar un estudio de sensibilidad. Las técnicas basadas en la detección del ADN fúngico mediante PCR están muy desarrolladas, pero todavía no han sido estandarizadas. El tratamiento de las candidiasis mucocutáneas puede ser tópico (nistatina para la candidiasis orofaríngea o clotrimazol para las infecciones vulvovaginales) o sistémico con triazoles (como el fluconazol para la esofagitis). Para las infecciones sistémicas/invasoras, la recomendación actual para pacientes neutropénicos es iniciar tratamiento con equinocandinas, por su espectro más amplio frente a las especies resistentes a los triazólicos. C. albicans y C. tropicalis son típicamente sensibles a los triazoles (fluconazol y voriconazol). Sin embargo, C. glabrata y C. krusei son resistentes al fluconazol y se tratan con equinocandinas. Patógeno Tipo de infección Tratamiento Candida spp. Mucocutánea Tópico: nistatina (orofaríngea), clotrimazol (vulvovaginal) Sistémico: fluconazol (esofagitis) Candidemia: -  Neutropénicos -  No neutropénicos Equinocandinas/anfotericina B liposomal Equinocandinas/anfotericina B liposomal/fluconazol Aspergillus spp. Aspergillosis pulmonar invasiva Voriconazol (de elección). Otras opciones: anfotericina B liposomal, isavuconazol, etc. Infección del SNC Voriconazol (de elección). Anfotericina B liposomal, tratamiento quirúrgico Pneumocystis jirovecii Infecciones pulmonares Trimetoprim-sulfametoxazol, esteroides en las primeras 72 h si hay insuficiencia respiratoria Alternativas: pentamidina intravenosa, primaquina combinada con clindamicina o atovacuona — Tabla I — Principales infecciones fúngicas y tratamiento

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw